El portugués pide a las autoridades españolas que "respeten el derecho de la Unión"
España exige al Reino Unido que retire los bloques de hormigón antes de iniciar cualquier diálogo sobre Gibraltar
> Sin olvidar la "importante violación" a ojos de España es el "contrabando", que hace los controles "absolutamente necesarios", según
Margallo.
martes 20 de agosto de 2013, 08:22h
España se pone dura, al menos en un aspecto clave y que tanto perjudica a los pescadores. Por ello, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel
García-Margallo, ha pedido a Reino Unido que, de cara a la posible
reanudación del diálogo sobre Gibraltar, "demuestre" que tiene intención
de "deshacer el daño causado" y ha citado como primer y "necesario"
paso que retire los bloques de hormigón arrojados al mar.
Margallo ha publicado un artículo este martes en el periódico estadounidense 'The Wall Street Journal' en el que, bajo el título "Tenemos que hablar de Gibraltar", ha repasado la última disputa diplomática con Reino Unido en torno al Peñón y las "irregularidades" cometidas por las autoridades gibraltareñas. Dentro de estas "irregularidades", Margallo ha citado como "preocupación más inmediata" el lanzamiento de 70 bloques de hormigón en unas aguas de cuya soberanía "España no tiene duda". "Están frente al istmo que conecta Gibraltar a España, el cual nunca ha sido cedido bajo el Tratado de Utrecht", ha apuntado. Además, según el ministro, los bloques constituyen un problema medioambiental, al tiempo que perjudican la actividad de unos pescadores que tienen en estas aguas el 25% de su actividad. Otra "importante violación" a ojos de España es el "contrabando" en la Verja, una actividad que hace los controles "absolutamente necesarios", según Margallo. El opaco régimen fiscalPara el jefe de la diplomacia española, y en contra de lo que asegura Reino Unido, se trata de controles "esenciales" y "totalmente en línea" con la normativa europea y "los principios de aleatoriedad, proporcionalidad y no discriminación".El ministro de Exteriores también se ha referido en su artículo a cuestiones de índole económica como el "opaco" régimen fiscal gibraltareño y los "ilegales" beneficios que concede a las empresas, gracias a los cuales un territorio con apenas 30.000 habitantes tiene registradas más de 21.000 compañías. España considera a Reino Unido un país "amigo", pero, según Margallo, "en toda amistad es necesario cultivar la confianza y resolver cualquier conflicto con honestidad y transparencia". "El diálogo debe ser bilateral y respetar las leyes internacionales, europeas y nacionales", ha añadido. "España está preparada para reiniciar este diálogo. Estamos dispuestos a aceptar la creación de foros 'ad hoc' en los que otras autoridades, como el Gobierno de Gibraltar y la Junta de Andalucía, puedan participar para tratar áreas en las que tengan competencias", ha sugerido Margallo. La ONUSin embargo, y como ya manifestó el presidente del Gobierno español Mariano Rajoy, al primer ministro británico, David Cameron, "primero es necesario que Reino Unido demuestre que tiene intención de deshacer el daño causado, en concreto retirando los bloques de hormigón", ha añadido el ministro.Margallo ha recordado en su artículo la postura de la ONU para procesos de descolonización, en base a la cual casos como el de Gibraltar se consideran "incompatibles" con los principios fundacionales de la organización internacional. "Al contrario que el Gobierno británico, el español está cómodo en el contexto de las organizaciones internacionales, tiene plena confianza en ellas y está siempre dispuesto a cumplir sus mandatos", ha matizado el ministro de Exteriores, que ha insistido en la necesidad de recuperar "lo antes posible" el diálogo bilateral entre Londres y Madrid. Lea también:- Pescadores de La Línea advierten de que habrá "protestas con más sorpresas"- Los pescadores de la zona ya han perdido 1,5 millones de euros- Los pescadores acaban su protesta reivindicando las aguas donde llevan "toda la vida" desarrollando su labor- Andalucía Crítica>>
Foro asociado a esta noticia:
Comentarios
Últimos comentarios de los lectores (2)
23201 | erepeetas - 20/08/2013 @ 10:21:07 (GMT+1)
Sr.robespirre,¿se entera usted?sólo es leer un poco y luego copiar y pegar,es ilegal el vertido de bloques como las gasolineras flotantes pero es que además es ilegal porque son aguas españolas y todo lo que el reino unido allí haga tiene que tener la autorización de españa porque el tratado de utrech sólo cede el peñon,no las aguas,asi que menos sectarismo a la hora de berrear contra el pp que el buenismo del tontaco de zp con esta gente ya terminó.....por cierto manos limpias tambien tiene una denuncia puesta por atentado ecológico.......menos sectarismo y mas patriotismo hombre....
23200 | erpeetas - 20/08/2013 @ 10:09:11 (GMT+1)
La creación de arrecifes artificiales, algunos con bloques de hormigón, es una práctica muy extendida en España, con, al menos, 137 identificados en el último inventario del MAGRAMA, que puede destinarse a la protección ambiental, la marina mercante, el ocio o la pesca.
Los arrecifes artificiales requieren, para su concesión, un proyecto de instalación que incluya "la afección al medio natural, posibles hábitats y especies protegidas", han puntualizado desde el departamento que dirige Miguel Arias Cañete.
"Si hay una afección clara a la pesca, no se otorga la concesión", que precisa un título de ocupación del dominio público marítimo-terrestre, apuntan las citadas fuentes.
Además, los bloques de hormigón se han hundido a 220 metros de distancia de una Zona Especial de Conservación (ZEC) -"Estrecho Oriental"- registrada por España en la Directiva de Hábitats de la Unión Europea, para su cuidado y protección.
La ZEC "Estrecho Oriental" protege una superficie marina de 23.641,82 hectáreas frente a la costa de Cádiz, el este de la bahía de Algeciras hasta el mar de Alborán, con un límite exterior de 7,4 millas náuticas y baña el litoral del municipio de La Línea de la Concepción hasta el extremo occidental de la península de Gibraltar.
"No se han tenido en cuenta posibles afecciones a la ZEC, que se encuentra muy próxima (220 metros), se incumplen la Ley de Costas y la Ley de Medio Marino, y no hay garantía de que en la zona no haya especies protegidas", recalca el Ministerio, que ha interpuesto una denuncia por posible delito medioambiental.
Ecologistas en Acción, que sigue desde Algeciras la evolución del incidente, ha corroborado a EFEverde que los bloques se han tirado al mar "sin consenso" y con el perjuicio de los pescadores como primera consecuencia.
Dolores Illescas, portavoz del grupo, ha precisado que los bloques están en las aguas del Peñón que Gibraltar reclama, a poca profundidad y cerca a la costa, donde la pesca artesanal extrae principalmente mariscos, moluscos y "voraces" del Estrecho (Pagellus bogaraveus), muy apreciados en el mercado.
"No sabemos cuál es el propósito del lanzamiento y aunque nos preocupa, es más peligroso el continuado abastecimiento de combustible desde plataformas flotantes en plena bahía, permitido desde hace años", ha subrayado.
Ecologistas defiende que en esta "polémica con fines políticos", el medioambiente no se debe utilizar "como una cortina de humo" y han aprovechado para recalcar la irregularidad del denominado "bunkering" desde las "gasolineras flotantes gibraltareñas".
La protección ZEC incluye una prohibición del suministro de combustible desde barcos fondeados en el espacio protegido y su área limítrofe, considerada "zona restringida para el vertido".
El propio titular del MAGRAMA, Miguel Arias Cañete, declaró ayer semana que pretende "endurecer" las sanciones contra el "bunkering" en la ZEC de las aguas de la bahía de Algeciras, próximas al Peñón y cambiar la legislación española de sanciones ambientales para elevarlas a las de la Unión Europea.
El objetivo, dijo Arias Cañete, es actuar con "mucho más rigor" contra las empresas que tengan buques como gasolineras flotantes.
En aguas de la Bahía de Algeciras, según datos de la Verdermar-Ecologistas en Acción, operan cuatro compañías de "bunkering" con base en Gibraltar: Vemaoil (que vende el 38,5 % del total), con gasolineras flotantes como el "Vemaspirit"; Cepsa (que vende el 30,82 % del total); Aegean Bunkering (el 27,14 %), con gasolineras flotantes como el "Aeolos"; y Bunkers (que vende el 3,49 %), con gasolineras flotantes como el "Jacques Jacob".
Según esta organización, "gasolineras flotantes que almacenan hasta 300.000 toneladas de combustible fondean todos los días, al este y entre el Nort Mole y la bocana de Gibraltar". EFE
A ver si se entera usted robespierre y se in forma un poco antes de berrear contra el pp,y no olvide que son aguas españolas que el tratado de utrech sólo cede el peñon y por tanto todo lo que el reino unido haga en las aguas es ilegal si no es permitido por españa,¿nos enteramos ya de una vez?
pliega/despliegaLo más visto en sociedad
El personal humanitario se convierte en...
Ferrera reaparece hoy en Málaga en un m...
pliega/despliegaLo más visto en laverdad.es
pliega/despliegaLo más comentado
pliega/despliegaLo último de laverdad.es
pliega/despliegaNoticias al minuto (agencias)
1 2
Galerías de Fotos
más fotos [+]
La causa panameña de John Wayne
El Darién, prueba superada
La luna más brillante del año
Diez imágenes para cien días de Pontificado
.
.
Videos de SOCIEDAD
más videos [+]
VÍDEO .
SOCIEDAD
La ola de calor se instala en gran parte del país
12
La creación de arrecifes artificiales, algunos con bloques de hormigón, es una práctica muy extendida en España, con, al menos, 137 identificados en el último inventario del MAGRAMA, que puede destinarse a la protección ambiental, la marina mercante, el ocio o la pesca.
Los arrecifes artificiales requieren, para su concesión, un proyecto de instalación que incluya "la afección al medio natural, posibles hábitats y especies protegidas", han puntualizado desde el departamento que dirige Miguel Arias Cañete.
"Si hay una afección clara a la pesca, no se otorga la concesión", que precisa un título de ocupación del dominio público marítimo-terrestre, apuntan las citadas fuentes.
Además, los bloques de hormigón se han hundido a 220 metros de distancia de una Zona Especial de Conservación (ZEC) -"Estrecho Oriental"- registrada por España en la Directiva de Hábitats de la Unión Europea, para su cuidado y protección.
La ZEC "Estrecho Oriental" protege una superficie marina de 23.641,82 hectáreas frente a la costa de Cádiz, el este de la bahía de Algeciras hasta el mar de Alborán, con un límite exterior de 7,4 millas náuticas y baña el litoral del municipio de La Línea de la Concepción hasta el extremo occidental de la península de Gibraltar.
"No se han tenido en cuenta posibles afecciones a la ZEC, que se encuentra muy próxima (220 metros), se incumplen la Ley de Costas y la Ley de Medio Marino, y no hay garantía de que en la zona no haya especies protegidas", recalca el Ministerio, que ha interpuesto una denuncia por posible delito medioambiental.
Ecologistas en Acción, que sigue desde Algeciras la evolución del incidente, ha corroborado a EFEverde que los bloques se han tirado al mar "sin consenso" y con el perjuicio de los pescadores como primera consecuencia.
Dolores Illescas, portavoz del grupo, ha precisado que los bloques están en las aguas del Peñón que Gibraltar reclama, a poca profundidad y cerca a la costa, donde la pesca artesanal extrae principalmente mariscos, moluscos y "voraces" del Estrecho (Pagellus bogaraveus), muy apreciados en el mercado.
"No sabemos cuál es el propósito del lanzamiento y aunque nos preocupa, es más peligroso el continuado abastecimiento de combustible desde plataformas flotantes en plena bahía, permitido desde hace años", ha subrayado.
Ecologistas defiende que en esta "polémica con fines políticos", el medioambiente no se debe utilizar "como una cortina de humo" y han aprovechado para recalcar la irregularidad del denominado "bunkering" desde las "gasolineras flotantes gibraltareñas".
La protección ZEC incluye una prohibición del suministro de combustible desde barcos fondeados en el espacio protegido y su área limítrofe, considerada "zona restringida para el vertido".
El propio titular del MAGRAMA, Miguel Arias Cañete, declaró ayer semana que pretende "endurecer" las sanciones contra el "bunkering" en la ZEC de las aguas de la bahía de Algeciras, próximas al Peñón y cambiar la legislación española de sanciones ambientales para elevarlas a las de la Unión Europea.
El objetivo, dijo Arias Cañete, es actuar con "mucho más rigor" contra las empresas que tengan buques como gasolineras flotantes.
En aguas de la Bahía de Algeciras, según datos de la Verdermar-Ecologistas en Acción, operan cuatro compañías de "bunkering" con base en Gibraltar: Vemaoil (que vende el 38,5 % del total), con gasolineras flotantes como el "Vemaspirit"; Cepsa (que vende el 30,82 % del total); Aegean Bunkering (el 27,14 %), con gasolineras flotantes como el "Aeolos"; y Bunkers (que vende el 3,49 %), con gasolineras flotantes como el "Jacques Jacob".
Según esta organización, "gasolineras flotantes que almacenan hasta 300.000 toneladas de combustible fondean todos los días, al este y entre el Nort Mole y la bocana de Gibraltar". EFE
CONDICION:CYT,CIENCIA,%%%,%%%
pliega/despliegaLo más visto en sociedad
El personal humanitario se convierte en...
Ferrera reaparece hoy en Málaga en un m...
pliega/despliegaLo más visto en laverdad.es
pliega/despliegaLo más comentado
pliega/despliegaLo último de laverdad.es
pliega/despliegaNoticias al minuto (agencias)
1 2
Galerías de Fotos
más fotos [+]
La causa panameña de John Wayne
El Darién, prueba superada
La luna más brillante del año
Diez imágenes para cien días de Pontificado
.
.
Videos de SOCIEDAD
más videos [+]
VÍDEO .
SOCIEDAD
La ola de calor se instala en gran parte del país
12
|
|