Intervención del portavoz de CiU en el
Congreso de los Diputados, Josep A.Duran i Lleida, en el debate de Política
General en el Pleno de la Cámara
Madrid 25 de Febrero de 2014
Introducción
Sr. Presidente,
de su optimismo podría dar la sensación de que la economía ya no debería ocupar
un lugar prioritario en este debate excepto para hablar de recuperación. No lo
entiendo así.
Reproduzco
las palabras del vice-Presidente de la Comisión de la Unión Europea, Joaquín
Almunia, en una entrevista de este domingo "España necesita una visión a medio
y largo plazo y el Gobierno no la tiene. El riesgo de España, en este momento,
es considerar que se ha alejado de la posibilidad del siniestro total porque
alguna de las reformas ha mejorado", porque el entorno ha mejorado. Lo
comparto.
Pero no
sólo hay que seguir hablando de la economía porque quede mucho por hacer. La
política condiciona la economía. Por ello, conviene hablar del principal problema que hoy España tiene.
Vd. recordaba que hace apenas un año, la prensa internacional, cuando hablaba
de España, lo hacía refiriéndose a su situación económica como problema. Hoy ya
no es así. Es una cuestión política la que la prensa internacional refiere como
problema de España. Es la cuestión catalana. De ello también hablaré.
Sr. Presidente,
Otra
política es posible y otra política es necesaria.
Otra
política para las personas, para las que trabajan y para las que están en paro.
Otra
política para preservar el estado del bienestar
Otra política
para las empresas, especialmente para las pequeñas empresas y autónomos.
Otra
política para los jóvenes.
Otra
política para los territorios.
También
Catalunya necesita otra política del Gobierno del Estado
Gobernar sin mirar a las personas
Esta mañana
el Presidente del Gobierno ha efectuado un balance optimista. Su optimismo no
se fundamenta en el presente, que es muy duro, sino en el futuro. Ha vendido futuro,
lo cual tiene sus riesgos. El Presidente
ha mostrado de nuevo su confianza en una pronta recuperación, confianza que
queremos compartir, pero los indicadores económicos siguen mostrando debilidad
y nuestro paro sigue siendo de juzgado de guardia.
Señor
Presidente, nos da la impresión que su Gobierno está gestionando sin mirar a las personas, sin darse cuenta
del drama individual y familiar de los
millones de personas en paro. Sin ser capaz de singularizar y darse cuenta
de las cerca de 500 mil ejecuciones
hipotecarias que se han llevado a cabo desde el inicio de la crisis. Sin
atisbar que en plena crisis las desigualdades crecen como nunca, que su
política fiscal las estimula. Los pobres son más pobres y los ricos más ricos,
y las clases medias están duramente castigadas. Gestiona la crisis sin mirar la
realidad de los territorios. No dispone de una estrategia para la llamada
economía productiva, la que crea empleos, la que garantiza bienestar.
Gestionar las reformas en España
Un rápido
balance de las diferentes áreas de actuación, muestra que su Gobierno trabaja
sin diálogo con los afectados.
Me
preocupa que en esta cruzada legislativa que están impulsando se olviden ustedes de las personas. A este Gobierno le
falta:
·
Hablar
con los jóvenes que han acabado sus estudios y que nadie les da ni prácticas ni trabajo.
·
Hablar
con aquellos que tienen más de 45 años, que han perdido el empleo, tienen una
familia y escasa perspectivas de encontrar uno nuevo.
·
Hablar
con quienes confiaron en la Ley de la Dependencia que Vds. aprobaron.
·
Hablar
con los maestros, antes de reformar la educación.
·
Hablar
con los alcaldes de los pequeños municipios, antes de aprobar la reforma local.
·
Hablar
con los autónomos -duro oficio, el de ser autónomo-. Antes de aumentar las
cotizaciones sociales.
·
Hablar
con quienes laboran en el ámbito de la cultura, antes de hundirles con el alza del IVA
·
Hablar
con los ciudadanos y ciudadanas que viven y trabajan en Catalunya, antes de la
cerrazón del Gobierno a dialogar.
Siendo,
como es este, un debate de política general, considero oportuno efectuar un
balance crítico de las grandes áreas de Gobierno. Verán como el común
denominador siempre es el mismo: este
Gobierno se ha olvidado de las personas.
BALANCE EN POLÍTICA SOCIAL
Austeridad
para el "estado del bienestar"
El
Gobierno ha planificado su política de estabilidad presupuestaria obligando a
las comunidades autónomas y a los municipios, a reducir sus gastos a un ritmo
muy superior al que se aplicaba la administración central. La consecuencia es
que, la educación, la sanidad, las políticas de dependencia, la asistencia social,
las políticas activas de empleo, han sido convertidas por el Gobierno en las
principales fuentes de ahorro público. El Gobierno ha pensado poco en las
personas.
Reforma
Laboral y creación de empleo
El
Gobierno no puede seguir obstinado en el milagro de la reforma laboral, ya que,
si bien era necesaria, por sí misma no
creará empleo. Nunca sabremos cuánto del paro se debe a ésta y cuánto a la
recesión, que lógicamente no es consecuencia de la reforma laboral. Pero importa
menos saberlo que abordar el problema de frente. Partiendo, Sr. Presidente, de
un hecho incontrovertible: nada destruye tanto a una persona, tanto física como
moralmente, como no tener trabajo.
Si las
reformas del mercado de trabajo han sido imprescindibles para mejorar la posición
competitiva de las empresas, un plan de choque contra el desempleo, que venimos
urgiendo desde el inicio de la legislatura y al que Vd., Sr. Presidente, no ha
hecho ni caso, es una necesidad evidente. Un plan que ponga especial énfasis en la generación de
empleo en sectores con perspectivas de futuro, en yacimientos con capacidad de generarlo de
manera intensiva y con estímulos para la
contratación y el manteniendo de puestos de trabajo. En la reducción de los
costes sociales de la contratación el Gobierno iba en la dirección contraria;
hoy anuncia una cierta corrección. ¡Veremos!
Por otro
lado, la mejora de la cualificación de los desempleados de larga duración, su
reincorporación al mercado de trabajo, y por tanto la eficacia de las políticas
activas de empleo, su modernización, su mayor dotación en los presupuestos
generales del estado, el buen funcionamiento de la colaboración
público-privada, el fortalecimiento del papel del tercer sector, son asuntos
pendientes. De momento, no vemos nada de ello. Incluyendo lo dicho hoy día.
Y no puedo
hablar de creación de empleo sin dejar de referirme al desempleo juvenil. Estos
días los portavoces hemos recibido -al menos es mi caso- unas reflexiones y
propuestas del colectivo UP (Universitarios preparados/ preocupados) en las que
nos dicen claramente que no quieren que nos preocupen ellos, que lo que quieren
es que nos ocupemos de ayudarles y que dejemos de continuar lamentándonos de su
situación. O los grupos políticos pasamos del lamento y la reflexión a la acción,
o nuestros jóvenes se nos adelantarán para decirnos qué y cómo debemos actuar. Sus ideas, bien recogidas en las páginas web generarempleo y politicahora, plantean la alianza de
la experiencia, talento y formación.
Sanidad
¿Qué
sentido tiene abolir la universalización de la sanidad, excluir colectivos:
personas sin papeles, personas -incluso españoles- que sean no residentes por
un período de más de 90 días, ..? Los virus y los derechos humanos no entienden
ni de residencia ni de papeles, de manera que les ruego que, por la salud de
todos, vuelvan a pensar en las personas
y volvamos de nuevo a la universalización de la sanidad.
Desahucios
En 2013 se
habrán ejecutado más de 75 mil viviendas. Es cierto que el Gobierno ha regulado
un código de buenas prácticas ante desahucios en situaciones extremas, pero
como demasiado a menudo ocurre, sus medidas buscan más el titular mediático que
la eficacia.
CIU ha
sido activa en este tema y ha propuesto adaptar la ley concursal que contemple
el sobreendeudamiento de las familias y su corrección ordenada, evitando
expulsarlas a la marginalidad de por vida y regular la mediación y legislar
sobre la segunda oportunidad.
Pensiones
Su reforma
de las pensiones, aprobada en solitario y sin el acuerdo de los interlocutores
sociales, alejándose de la lógica del Pacto de Toledo, ya se está aplicando y
notándose por parte de los ciudadanos. Este mes de enero los pensionistas han
recibido la carta comunicando la nueva cuantía de la pensión para 2014. Para cientos de miles de pensionistas esta
carta ha sido motivo de indignación. Ha
supuesto incrementos de menos de 1 ? al mes, de 40 céntimos para las mínimas.
El camino para el empobrecimiento de los pensionistas está abierto.
Políticas
sociales. Pobreza
El
incremento de la desigualdad y la pobreza
ha sido la consecuencia de una crisis que ha destruido empleo de manera
masiva.
Y es
cierto que va a ser la creación de empleo
aquello que va a permitir reducir la desigualdad y la pobreza. Pero
también se necesita una política más activa para proteger mejor y de manera más
eficaz a las familias más vulnerables. La pobreza infantil era un problema
antes de la crisis y ahora se ha agravado. España no tiene una política de
apoyo a las familias digna de este nombre.
Invertir
en familia e infancia es garantía de futuro.
Y hablando
de políticas sociales, no puedo dejar de mentar la aplicación de la ley de
dependencia.¡Cuántas ilusiones y previsiones frustradas! Lo he propuesto en
otras ocasiones y renuevo hoy la proposición. Porque no son capaces de impulsar
una comisión que en un limitado y corto plazo de tiempo haga un "aggiornamento"
en materia de dependencia, para viabilizar una auténtica política en este
ámbito y no simplemente un cúmulo de graves frustraciones.
Educación
La LOMCE,
la reforma educativa. Una ley para olvidar que ha logrado unir a la oposición y a los sectores educativos en su
contra. No es una ley destinada a mejorar la educación, al contrario. No es una ley de consenso, al contrario. La
educación es uno de los temas más relevantes que se debe llegar a pactar, pero no
ha sido así. La LOMCE será más costosa de gestionar, y la pagaran las CCAA. Una
ley con un objetivo: erosionar el modelo educativo que rige en Catalunya, el
cual, a diferencia del aprobado en Las Cortes, si fue pactado por Gobierno y
oposición. Un gravísimo error de cara a Cataluña. Gravísimo, Sr. Presidente.
Hablemos
de becas. El cambio de condiciones de acceso a las becas comportará que menos
estudiantes puedan acceder a ellas. Las Erasmus disminuyen y estancias a un
semestre, en vez de un año. En
definitiva, España sigue una política errática y elitista y continua siendo uno
de los estados que menos recursos destina a becas de la OCDE.
Y,
hablando de becas, ¿se acuerda, Sr. Presidente, de su etapa al frente del
Ministerio de Administraciones Públicas? ¿Se acuerda de que en el Palacio de la
Generalitat firmó conmigo el traspaso de las becas a la Generalitat? ¿Se
acuerda que fue la ministra de Educación, Esperanza Aguirre, quien se negó a
cumplir un acuerdo que por reiterada jurisprudencia constitucional es de
obligado cumplimiento para el Estado? Ahora que no tiene a la Sra. Aguirre
torpedeando -al menos desde dentro del Gobierno el cumplimiento del acuerdo-,
¿no puede ser consecuente y transferir de una vez las becas tal y como
acordamos hace ya muchos años? ¿No dice que hay que cumplir la ley la
Constitución?
Cultura
Durante
toda la legislatura el Gobierno ha maltratado el sector cultural, un sector que
supone el 4% del PIB i da trabajo a 503.700 persones.
Subida del
IVA del 8 al 21% con consecuencias de esta subida del IVA han sido
catastróficas para todo el sector cultural que lucha por la supervivencia.
Paralelamente esta subida no ha venido acompañada por una nueva ley de
mecenazgo, anunciada pero no materializada.
Reparto
injusto de las ayudas públicas. La Comunidad de Madrid ha recibido el 41,2 % de
las subvenciones y aportaciones públicas, los organismos culturales del estado
en el exterior el 22,3% y un 36,5% se lo han tenido que repartir las restantes
16 CCAA.
Se
ha reducido drásticamente la aportación a las grandes instituciones culturales
catalanas como el Liceu, el MACBA, el Museu Nacional d'Art de Catalunya o el
TNC en un 46,41 %. ¡Y menos mal que Vd. dice ocuparse de Catalunya!
Interior
e Inmigración
Antes de
entrar de lleno a hablar de economía permítame Sr. Presidente, que le hable de
otras cuestiones sectoriales no menos importantes pensando en las personas. En
este caso ligadas con la política de interior. Creemos necesaria una futura Ley
de Seguridad Ciudadana. Pero debo mostrarle nuestra preocupación tanto por el
posible recorte competencial, al que tan habituados nos tienen, como por la
necesidad que dicha ley recoja elementos imprescindibles para cualquier policía
moderna de un Comunidad Autónoma. Y lo más importante: nuestra alarma y
preocupación por la limitación de
derechos y libertades fundamentales que pueda suponer el nuevo texto
legal.
Quiero
ahora Sr. Presidente, hacer una referencia al drama de la inmigración. Siempre
la he defendido ordenada de tal manera
que no socave la cohesión social de una comunidad. He defendido también
la necesidad de cooperación con los países de origen. Y en más de una ocasión
me he referido a la necesidad de ser estrictos en los controles fronterizos.
Pero los inmigrantes son personas objeto de deberes pero también de derechos.
Lo uno y lo otro.
Hace
apenas unas semanas un colectivo de personas, todas ellas católicas, sin duda
conocidas por el Ministro del Interior, reflexionaban sobre la inmigración en
un artículo bajo el título "Te vimos
forastero y no te acogimos". El propio Papa Francisco ha pedido tener una nueva
mirada sobre el problema de la inmigración y adoptar políticas de acogimiento
más humanizadas. "Es una vergüenza" dijo tras conocer la noticia trágica del
naufragio cerca de Lampedusa ¿Qué hacer para que esta situación deje de
avergonzarnos?
Nuestra
conciencia no puede ser insensible a las nuevas formas de pobreza asociadas a
la inmigración. Resulta, en este sentido inadmisible aceptar como normal el uso
de alambradas con cuchillos para contener las entradas irregulares de personas
o el trato inhumano que reciben inmigrantes en situación administrativa
irregular que son recluidos en los Centros de Internamiento de Extranjeros.
Como resulta inadmisible la opacidad y la complejidad administrativa. Hay que sustituir
estos centros por un nuevo sistema de atención a inmigrantes irregulares en
consonancia con la letra y espíritu de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
BALANCE DE POLÍTICA ECONÓMICA
Política económica para las pymes
La patronal PIMEC
catalana convoca un acto titulado "DIGUEM PROU", y señalan que se ha roto el contrato social de
la Administración con las Pymes. Denuncian:
§ El incremento de costes de la Seguridad Social.
§ El incremento de los precios energéticos y el carácter
errático de la política energética.
§ El aumento continuado y creciente, de la presión fiscal.
§ La falta de crédito.
§ Las reiteradas inspecciones de todo tipo a las empresas
que ya pagan.
§ Las complejas trabas administrativas.
En definitiva, el
Gobierno ha dado importantes titulares para las PYMES, pero poca ayuda.
Titulares como: el pago del IVA con criterio de caja, las medidas de apoyo al
emprendedor, los créditos ICO. Todos ellos suenan bien, son esperanzadores, generan
titulares pero sirven de poco. Hoy ha
vuelto a dar titulares pero este Gobierno sigue alejado de las pymes. Y sin
pymes no habrá creación de empleo, ni mejoras de la competitividad.
Modelo
productivo.
Convergència i Unió
ha defendido siempre la economía productiva frente a la especulativa o la subsidiada.
Hoy sin renunciar al término productivo hay que hablar de "economía creativa".
La economía debe nutrirse de los efectos de un desarrollo que no existe en
I+D+i.
El discurso de la
recuperación económica basado en el potencial del turismo, el mantenimiento de
una cierta industria del automóvil y el aumento de las exportaciones gracias a
la reducción de salarios, es un discurso de autocomplacencia que solo tiene
sentido en el corto plazo.
Falta política
industrial. Necesitamos políticas de diversificación sectorial, Europa está
apostando por la reindustrialización, tanto mediante la captación de industrias
que en el pasado se deslocalizaron, como a través de incentivar sectores de
futuro. Nosotros, o mejor dicho Vds, no lo hacen. Ni tan siquiera hablan de
ello.
Es cierto que el
déficit de la balanza comercial ha dado un vuelco, estamos exportando, pero
ello es una reacción frente a la escasez de consumo interior. La competitividad
mejorada por la vía de los salarios, es un mal augurio, es una evolución con
presente, pero no tiene futuro.
Un cambio de modelo
productivo exige invertir en sectores de alto valor añadido. Precisa
investigación e innovación, faltan más
recursos y estabilidad para el sistema.
Es evidente que para Vds. no es una prioridad la ciencia. Existe un desanimo
general al comprobar como en cuatro años la investigación cae en un 30%. Los
científicos urgen a un cambio advirtiendo que de no hacerse los daños pueden
ser irreversibles. Los países ricos son ricos
porque hacen ciencia. Este es nuestro reto Sr. Presidente.
Hablando de
productividad ¿cuándo tomará, Sr. Presidente, la iniciativa de sentar en una
mesa a todos los que debemos abordar de una vez por todas la racionalización de
los horarios en España? Jornada laboral más larga y productividad más
baja. ¡Eso es lo que hoy tenemos!.
Crédito.
Demasiadas palabras
y pocas realidades. El grifo del crédito sigue cerrado, al menos para las
empresas más pequeñas.
En 2012 y también en 2013
el Gobierno dotó al ICO con 22.000 millones de euros destinados a crédito para
las Pymes y tanto en 2012 como en 2013 el crédito ICO efectivamente concedido
no llegó a los 12.000 millones, es decir algo más del 50% de lo previsto.
Por otra parte, la banca
pública participada por el FROB en nada ha contribuido a facilitar crédito a
las Pymes. Catalunya Bank, en 2013 sólo concedió créditos ICO por valor de 12
millones de ? ¿Cómo justifica el Gobierno esta discapacidad para estimular la
concesión de crédito? En las fases cíclicas expansivas el crecimiento empuja al crédito; en las fases cíclicas
contractivas, por el contrario,
el crédito empuja al crecimiento.
Ahora corresponde
impulsar el crecimiento. Hemos reiterado la conveniencia de establecer un coeficiente de crédito. No nos han hecho caso.
Tanto la Comisión Europea como el BCE señalan que el crédito en España es
escaso y caro. El propio FMI acaba de decir que los bancos tienen que repartir
menos dividendos y dar más créditos.
Infraestructuras
En el ámbito de las
infraestructuras abandonan el modelo aeroportuario descentralizado del Gobierno
Zapatero y prefieren diseñar un nuevo modelo de privatización de AENA. Es
aquello de "antes alemán que catalán". El Gobierno prefiere vender la mayor
parte de la compañía a inversores extranjeros, que no permitir que se gestionen
los grandes aeropuertos de forma individualizada como se hace en todas partes. Tampoco
atienden a las políticas europeas, un ejemplo de ello es la negativa de aplicar
la Euroviñeta o que se empecinen en inversiones ruinosas en líneas de alta
velocidad o en autovías de poco tránsito.
Por lo que refiere a la
acción del Gobierno en relación a Catalunya debemos denunciar claramente el
fuerte descenso de las inversiones, muy superior en Catalunya que en el
conjunto español. La prueba de ello, es que en el 2014, el porcentaje no llega
al 10%.
Un tema que no se puede
obviar es el incumplimiento del plan de Cercanías de Barcelona, así como de las
Estación de la Sagrera y del acceso ferroviario al aeropuerto, y de las
carreteras paradas, cuarto cinturón, Vallirana, A-27, y accesos a la Vall
d'Aran.
Tampoco podemos dejar de
hacer una referencia de la progresiva retirada del Estado en la financiación
del transporte público metropolitano (tanto en Barcelona como en Madrid). De
182 millones en el año 2011 a 94 en el 2014.
Valoramos en cambio la
actitud positiva de la Ministra, entre otros temas importantes, el desbloqueo
de los accesos ferroviarios al Puerto de Barcelona.
Energía.
En España no hay
política energética, hay política presupuestaria que afecta a la energía, pero
no existe política energética, a pesar de que esta debiera ser una política
transversal básica en la política económica del país. Por esta vía el Gobierno
tampoco va a contribuir al cambio de modelo productivo.
El problema
energético es relevante y trascendente: precio para el consumidor elevado e
importante déficit de tarifa (acumulado y corriente). Según el propio Ministerio: "el coste de producir
la electricidad es similar a la del resto de la UE, sin embargo los costes
regulados son un 40% superiores al de los países de nuestro entorno". Así pues,
el problema no está en el sector eléctrico liberalizado (la generación) sino en
el regulado que es responsabilidad del Gobierno. ¡Lo dice el propio
Ministerio!.
La clave del
problema está en las subvenciones que se cargan al sistema eléctrico regulado
por decisión del Gobierno. Es totalmente cierto que el problema se generó en
toda su gravedad en el anterior gobierno socialista, pero no es menos cierto
que en 2012 y 2013 el déficit se ha incrementado en más de 9.000 M?. De acuerdo
con lo anterior, no es razonable ni positivo cargar contra los consumidores y
contra las empresas, para solventar los problemas ocasionados por el BOE. No se
puede caer en el populismo. Hay que tratar este problema a nivel de Estado, tal
como se ha hecho con otros problemas igual o menos importantes. Se impone un
acuerdo general que respete la sostenibilidad económica del sector y el de sus
empresas. Y sobretodo mucha
transparencia. Mucha información. El usuario tiene derecho a saber la verdad.
Fiscalidad
Hasta ahora el
Presidente se ha comprometido a reducir algunos impuestos para 2015, año
electoral. Preferiríamos que en lo
posible lo avanzara, especialmente la reducción de los incrementos del IVA
aplicados sobre la cultura, sobre la venta de flores y plantas y sobre las
actividades de servicios como peluquerías o gimnasios y pediríamos la completa
supresión del tipo complementario del IRPF que aprobaron con carácter temporal
para 2012 y 2013, pero que se está eternizando.
Respecto a la reforma
fiscal que preparan, permítanme que destaque algunas de las prioridades de
CIU:
o
Necesitamos tributos más
justos, equitativos y redistributivos para luchar contra las desigualdades.
o
El actual sistema castiga más las rentas del trabajo que las del
capital y desestimula el empleo.
o
El sistema debe simplificarse.
o
Tenemos algunos de los
tipos impositivos más altos de Europa. En los casos de renta y sociedades deben
disminuir.
o
Tipos más bajos y pagar
todos. Ello exige reducir el fraude fiscal, combatir mejor la economía
sumergida.
o
El impuesto sobre
sociedades debe ser diferente para las pymes que para las grandes empresas.
o
Las empresas
multinacionales deben pagar por las rentas que obtienen en España, igual como
pagan todas las personas y empresas.
o
Tenemos un sistema
fiscal caracterizado por la inseguridad jurídica. Esto también debe cambiar.
o
La lentitud de
resolución de recursos por parte de los Tribunales Económico Administrativos es
otro tema que la reforma debe contemplar.
o
La Agencia tributaria
debe ser más transparente, esta sería también una vía para reducir
voluntariamente el fraude.
o
Entre los incentivos
fiscales a priorizar, señalo: la reinversión y el gasto en I+D+i, son
incentivos orientados directamente a un cambio efectivo de modelo productivo.
BALANCE DE LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN
La
centralización del Estado
El Gobierno se ha
obsesionado en reformar el Estado, cueste lo que cueste y que no exista otro
poder que no sea el Estatal.
La
Reforma de la administración local: Alejar el ciudadano de la política
La concreción de la
reforma de la Administración Local parece hecha ex profeso para alejar los
ciudadanos de la política. Con las diputaciones, el Gobierno está creando una
red burocrática de gestión municipal
alejada de la elección directa de concejales y alcalde y, por tanto,
alejada de la participación de la ciudadanía, bajo control centralizado del
Estado.
Reforma
de las administraciones públicas CORA.
Las siglas CORA
responden a la denominada Comisión para la reforma de las administraciones
públicas, en plural. En consecuencia, resulta por lo menos curioso que una
comisión tan importante en los planes del Gobierno y tan transversal solo esté
formada por representantes de la administración central. El Gobierno tiene un
problema de diálogo, ya no con las personas que no pertenecen a la
administración, sino incluso con quienes representan a otras administraciones.
Las reformas que se
efectúen al amparo de la CORA modificarán a la baja estatutos y leyes orgánicas, lo que en definitiva puede
suponer una auténtica liquidación del autogobierno de muchas Comunidades. Si
algunas Comunidades lo aceptan, nada que objetar. Nosotros no estamos de
acuerdo.
Resulta igualmente
sorprendente el enorme empeño que pone el Gobierno en la reforma de las otras
administraciones, es decir la administración local y autonómica (que en los
objetivos de déficit para 2014 sólo representan el 17% del déficit), y en la dejadez que mantiene el Gobierno para
reformar en profundidad la Administración Central (que acapara el 83% del
déficit total). Es insólito que el
Proyecto de Ley de racionalización de la administración, que ha tardado más de 2 años en presentar,
sea tan poco ambicioso con la supresión de organismos y de duplicidades dentro
de la administración central.
Justicia
Necesitamos una justicia
más cercana, eficiente y ágil capaz de
dar respuesta, en tiempo adecuado, a las demandas de la sociedad. Le proponemos
apartarnos de esquemas punitivos que nos separan del modelo constitucional de
reinserción, como el Proyecto de Código Penal con la nueva pena de prisión
permanente revisable y que ser derogue la ley de tasas que aleja a muchos
ciudadanos de la justicia, tal y como han denunciado los Colegios de Abogados.
Apostamos por una reforma
de Ley Orgánica del Poder Judicial que permita los Consejos de Justicia
autonómicos. El modelo de nueva Oficina Judicial requiere impulsar los
traspasos pendientes a las CCAA.
Por último, y en este
ámbito de la Justicia, nos preocupa la nueva regulación de los Colegios y
Servicios profesionales. El ejercicio de las profesiones colegiadas, previsto
en la propia Constitución, es una garantía para el ciudadano y para el
profesional y debemos reconocer y proteger la labor que realizan en este ámbito
los Colegios Profesionales. Y aquí permítame que defienda muy singularmente la
posición de los Procuradores de los Tribunales respecto a la compatibilidad de
los abogados para ejercer también de procuradores. ¿Pero es que Vds. buscan un
colapso de la justicia? Escuchen al sector, por favor y obren con sentido
común.
Agricultura
Una nota sobre la PAC. Su
gobierno desvirtúa la PAC.
Defendemos una
regionalización de la PAC acorde con la estructura constitucional del Estado y con las
realidades agrícolas distintas. Lo mismo sucede con el Desarrollo Rural donde
el programa que Vds. han aprobado suprime una serie de recursos de más de 1.000
M? para todo el Estado.
CATALUNYA
Voy a hablar ahora
exclusivamente de Catalunya. En el resto de mi intervención he hecho referencia
al conjunto de problemas del conjunto de la sociedad española. A pesar de ello
es posible que alguien diga o escriba que solo he hablado de Catalunya. No será
cierto.
Cuando en Catalunya
escuchamos al Presidente del Gobierno decir que solo dialogará con el Govern de
la Generalitat sobre los "problemas reales", la economía, la financiación y
poco más, nos da la impresión que se confunde, que piensa que está tratando con
una Pyme que pide crédito.
Catalunya es
economía, es PIB, pero principalmente son personas, es sociedad civil, es un
país que se siente nación, es cultura, es lengua, le aseguro que es mucho más
que economía.
Catalunya son 7,5 millones de
personas, que no tienen ningún problema con los españoles, pero muchas de ellas
piensan que no son tratadas correctamente por el poder de las instituciones del
Estado.
Catalunya no está
de acuerdo con el resultado que reflejan las balanzas fiscales, un déficit
anual de 16.000 millones de euros, entre el 8 y el 9% del PIB. Y aún está menos
de acuerdo en que el Gobierno se niegue a dar transparencia a estas
informaciones.
Catalunya no "repudia" la "realidad
catalana que se expresa en castellano" como señala el memorándum enviado por el
Ministro de Asuntos Exteriores a los Embajadores. Al contrario, la integra. El
100% de los catalanes conoce perfectamente el castellano y también conocen el
catalán, al finalizar la educación obligatoria, esto es integración y no
repudio.
Catalunya no está de acuerdo con que
el Estado le imponga un determinado modelo educativo. No está de acuerdo en que
el modelo de inmersión lingüística que durante 30 años ha sido plenamente
constitucional, ahora se le tilde de inconstitucional.
Catalunya quiere que la política
social que depende del Estado se adecue al coste de la vida que padecemos. Una
pensión tiene menor poder adquisitivo y una plaza de residencia para una persona
dependiente, es más cara.
El descontento de Catalunya con los
gobiernos de España, el suyo y también el anterior, es grande, y no pretenda
reducirlo a un descontento económico, es también un descontento político,
social y de gobernanza.
El modelo de gobernanza de España,
especialmente después de sus reformas, no encaja con el modelo de gobernanza
que Catalunya desea.
Ustedes están construyendo un modelo
de administración tremendamente jerarquizado, burocratizado y centralizado. Pero
Catalunya quiere un Estado más ligero, mucho menos burocrático.
Ustedes quieren una sanidad por
colectivos, por tarjetas de las Seguridad Social. Catalunya quiere una sanidad
universal.
Ustedes quieren un AVE radial por
toda la geografía peninsular. Nosotros queremos mejores cercanías y mejores
trenes de mercancías.
Ustedes quieren que la escuela en
Catalunya se divida en dos comunidades lingüísticas, la catalana y la
castellana. Nosotros queremos una única escuela donde se aprenda catalán y
castellano.
Ustedes avalan la economía
financiera de grandes empresas, pero son incapaces de apoyar las demandas del
tejido industrial y de las Pymes.
Ustedes han visto una manifestación
de 400 kilómetros y de un millón y medio de personas que solicitan hacer una
consulta y lo pretenden minimizar. Se equivocan, se equivocan mucho.
Sr. Presidente, ¡reaccione ya!,
Catalunya, desde sus diferencias, ha contribuido siempre a la estabilidad de
España. El pacto alcanzado en las Cortes españolas con la reforma del Estatuto
de Catalunya constituyó otra prueba evidente de esta voluntad de estabilidad.
Los catalanes refrendamos este Pacto y romper un pacto es algo muy grave.
Ahora los ciudadanos y ciudadanas de
Catalunya quieren abordar una consulta para poder decidir su futuro. El Govern
de la Generalitat y las fuerzas políticas que apoyan la consulta, mayoritarias
en Catalunya, ya han dado su acuerdo a las preguntas a efectuar. Corresponde al
Gobierno de España plantear también su posición. Ustedes han liderado la
quiebra de un acuerdo entre Catalunya y España y por tanto como Gobierno y como
líderes de este proceso de quiebra les corresponde plantear su propuesta de
marco en el cual la ciudadanía de Catalunya pueda volver a confiar, para dejar
a continuación que la ciudadanía se pronuncie. No es suficiente con decir no a
lo que se propone. La pregunta es qué propone Ud. ante el principal problema
político de España.
Sr. Presidente siéntese a hablar,
haga una propuesta, su silencio no es respuesta, y al igual que algunas de sus
palabras, es más bien un estímulo para radicalizar posiciones.
Otra política es posible, otra
política es necesaria, también para Catalunya y sus demandas políticas y
económicas.
La cuestión catalana es un problema
español, Sr. Presidente, no lo olvide. No ignore lo que Moody's o Standard
& Poor's han dicho respecto a las consecuencias para el conjunto de España
que tendría no resolver la cuestión catalana.
El problema está, Sr. Presidente, en
la pérdida desde hace siglos de una vía
atractiva e integradora. La única excepción fue la Transición y eso se
rompió con la sentencia del Constitucional. No hay ningún proyecto de España
ilusionador. Y en Catalunya existe uno que si la crea. El independentismo
catalán tiene éxito más allá de quienes lo comparten por méritos propios, por
la perseverante torpeza de su Gobierno.
Yo le pregunto si Vd. está dispuesto
a tener alguna iniciativa política que permita una negociación. ¿Acaso quiere
una rendición incondicional? El consenso
nace como consecuencia de renuncias mutuas. Hoy el estado de las
autonomías tal y como está diseñado y más, tal y como se interpreta está en crisis
institucional. No sirve. Al menos no sirve para Catalunya.
Algunas comunidades hablan en
ocasiones de devolver competencias. Nosotros no. Ya no sirve una solución igual
para realidades muy desiguales. El estado de las autonomías fue útil para el
pasado pero no sirve para el presente y menos para el futuro. Y Vd. Sr.
Presidente se ancla en ese pasado, y el presente y sobretodo el futuro exigen
nuevas propuestas que incluso puedan estar fuera de la Constitución. ¿Por qué
no?
En la convención del PP en Barcelona citan a
Tarradellas. También citan a menudo a Cambó. Pues no olviden que Tarradellas
fue Presidente de Catalunya antes de aprobarse la Constitución. Porqué antes de
existir el Estado de las Autonomías, se reinstauró la Generalitat de Catalunya.
Y citando a Cambó recuerden el eco de sus palabras en este hemiciclo. "Nuestro
problema no es administrativo ni regionalista -hoy podría decirse autonomista- es de personalidad
nacional catalana". Y eso es lo que no se ha reconocido. El concepto
nacionalidad quería abrir una vía pero Vds. la taponaron con su actitud ante el
Estatut.
El Instituto Elcano acaba de
elaborar un informe donde entre otras cosas afirma que "sigue imperando la
mentalidad castellana según la cual no hay lugar para sentimentalismos". Y en
Catalunya hay mucho sentimiento. En el actual proceso hay sentimientos y estos
no se combaten con intimidaciones o anuncios apocalípticos aunque en algunos
casos puedan incluso responder a la realidad. El informe de Elcano dice que "al
Gobierno le falta tener afecto por Catalunya". No creo que sea una cuestión de
afecto sino de respeto.
Se lo dije en una sesión de control.
Hay que abordar un problema que el tiempo no ayudará a solucionar. Hay que
moverse y no necesariamente sobre uno mismo. De no hacerlo, de dejar que sea el
paso de los días el que resuelva este problema acabaremos donde le dije, en que
una mayoría acabará votando la declaración unilateral de independencia.
Cuando lo dije algunos medios
dijeron que yo lanzaba una amenaza. ¡No! Lo dije reiteradamente aquel día y lo
reitero hoy, no es una amenaza, es una previsión sino hay iniciativa política que lo remedie. Es más
le dije que a mí no me gustaba, que no era partidario de ella. El aludido
informe del Instituto Elcano dice que "esta declaración dejará una España
amputada y una Catalunya aislada".
Yo no quiero una Catalunya aislada.
Si Vd. no quiere una España amputada, como estoy seguro que no desea, apueste
por el diálogo. Unos y otros tenemos que dialogar. Sin líneas rojas como decía
ayer en Barcelona la vicepresidenta de la Unión Europea Viviane Reding.
Nosotros estamos a disposición del dialogo, y sé que eso implica ponerse en la
piel del otro. ¡Dialoguemos pues! Eso sí, cualquier acuerdo debe consultarse a
la ciudadanía de Catalunya, de no hacerlo así cerraríamos en falso el problema
actual
??9? h)