A la oposición no le gusta el carácter bipartidista de la norma
PP y PSOE se quedarán (casi) solos en su defensa en el Congreso de su ley contra el terrorismo yihadista
>> Sólo es posible el apoyo de CiU, al resto de la oposición no le gusta el carácter bipartidista de la norma
martes 10 de febrero de 2015, 07:44h
El Pleno del Congreso debate hoy la toma en consideración de la proposición de Ley conjunta del PP y del PSOE de medidas de lucha contra el terrorismo yihadista, a la que previsiblemente, según han anunciado, se opondrán UPyD, PNV y la Izquierda Plural, que denuncian el carácter bipartidista de la propuesta.
La
proposición de ley, fruto del pacto de Estado firmado el pasado día 2
entre el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder del PSOE,
Pedro Sánchez, redefine el delito de terrorismo y recoge las nuevas
amenazas en este campo. En este sentido, tanto el Gobierno como
el PSOE confían en que más partidos -UPN, Coalición Canaria y Foro
Asturias ya han firmado el pacto- se sumen a la proposición de Ley, si
bien las posiciones con el resto de formaciones del arco parlamentario
se encuentran, en general, alejadas.
Tan solo CiU ha mostrado su
disposición a sumarse al acuerdo y aunque todavía no ha decidido cuál
será su voto, su portavoz adjunto, Jordi Jané, ha recordado que su grupo
"nunca está en contra", ante una amenaza terrorista, "de que se
reformen las leyes para fortalecer la defensa de los estados
democráticos ante esas nuevas formas de terrorismo".
En cuanto al
resto de formaciones, la mayoría ya han manifestado que no se sumarán
al pacto antiyihadista, al denunciar que ni el PP ni el PSOE han tenido
interés en compartir la proposición de ley sobre el terrorismo yihadista
con nadie. Es el caso de UPyD, que considera que el pacto
firmado entre PP y PSOE genera inseguridad jurídica, de ahí que no tenga
intención de adherirse "ni a esta ni a ninguna otra" proposición de
Ley.
También el PNV votará en contra de su toma en consideración
-al igual que los diputados de Amaiur-, por su vinculación con la
prisión permanente revisable y con otros elementos jurídicos que
cuestionan los nacionalistas vascos. Por su parte, el portavoz de
la Izquierda Plural, Gaspar Llamazares, ya ha avanzado que su grupo no
se sumará en ningún caso a un acuerdo que "bendiga la cadena perpetua"
ni a un "acuerdo de adhesión", y menos aún si la iniciativa "es
abiertamente inconstitucional".
El acuerdo prevé que a los
terroristas que causen muertes se aplicará la "máxima pena privativa de
libertad" prevista en el Código Penal, que con la futura regulación que
aprobarán próximamente los populares será la prisión permanente
revisable. No obstante, el texto incluye una cláusula en la que
ambas partes se comprometen a mantener el pacto aunque en un futuro
cambie el sistema de penas, es decir, en caso de que el PSOE vuelve a
gobernar y derogue como ha anunciado la prisión permanente.
En
líneas generales, el documento hace hincapié en combatir los nuevos
instrumentos de captación y adiestramiento en el odio que caracteriza el
"fanatismo totalitario" que difunden "líderes carismáticos" por
Internet, especialmente las redes sociales. También da cabida al
fenómeno de los combatientes extranjeros que se desplazan a zonas de
conflicto para enrolarse en organizaciones terroristas, así como a los
denominados "lobos solitarios": terroristas que no están vinculados a
ningún grupo y que actúan individualmente, según su propio modus
operandi.