Las dos autonomías del PP, las
primeras en polémicas
Murcia y Valencia tiran la piedra... y esconden el rescate
>
La próxima podría ser Cataluña,
aunque se resiste contra viento y marea
lunes 23 de julio de 2012, 08:58h
Lo que han dejado claro ambas
autonomías, las dos gobernadas por el PP desde hace décadas, es que
han ganado en la carrera por ser los primeros en necesitar ayuda del
Estado pero, también, en polemizar. Ambas han elegido el peor
momento para pedir ayuda, cuando el país necesitaba dar buena imagen
exterior. Además, han polemizado y creado más confusión al negar
que sea un rescate lo que necesitan.
Polémica y lío en el peor momento. La
petición de la Comunidad Valenciana para adherirse al Fondo de
Liquidez Autonómica habilitado por el Gobierno podría ser imitada
en los próximos días por otras comunidades. En una entrevista
publicada el domingo en el diario 'La Opinión de Murcia', el
presidente Ramón Luis Valcárcel reconocía que su comunidad tiene
pensado pedir al Estado "entre 200 y 300 millones" para
hacer frente a sus deudas. Sin embargo, el Gobierno murciano
publicaba posteriormente una nota de prensa en la que negaba que
vayan a acudir al "fondo de rescate" y aseguraba que la
contestación de su presidente se refería a una pregunta"
formulada sobre los hispabonos.
En la citada entrevista, Valcárcel
afirmaba que "todas las comunidades autónomas ya estamos
intervenidas", desde el momento en que, si no cumplen el
objetivo de déficit del 1,5% del PIB para este año, "el Estado
nos obligará a tomar medidas que en circunstancias normales no
adoptaríamos".
La mayoría de la prensa apunta este
lunes a la posibilidad de que Cataluña, Castilla-La Mancha y Murcia
sigan pronto los pasos de la Comunidad Valenciana y solicitarán la
ayuda del Estado, aunque ninguna de estas tres comunidades quiere
hacerlo oficial por el momento. El conseller de Economía de la
Generalitat, Andreu Mas-Colell, explicaba el domingo en una
entrevista concedida al diario italiano 'La Repubblica' que Cataluña
quiere estudiar las condiciones del Fondo de Liquidez Autonómica
creado por el Gobierno antes de decidir si solicita un crédito. En
cualquier caso, Mas-Colell advertía que "Cataluña no
renunciará a sus competencias".
Desde Galicia, el presidente de la
Xunta, Alberto Núñez-Feijóo, aseguraba en otra entrevista que su
Gobierno no pedirá ningún tipo de ayuda, a pesar de que se ha
conocido que es una de las autonomías con las que el Ministerio de
Hacienda está manteniendo un diálogo bilateral ante el riesgo de
que no cumpla con sus objetivos de déficit. Anteriormente, Canarias,
Extremadura, Baleares y Castilla y Léon ya habían anunciado también
que no solicitarán la ayuda del Fondo de Liquidez Autonómica.
Las CCAA necesitan 26.376 millones en 6
meses
Según informa EL MUNDO, el Gobierno
prevé que todas las comunidades acudan al Fondo de Liquidez
Autonómica, excepto Madrid, Galicia, País Vasco y Navarra. Los
cálculos del Ejecutivo, realizados por el Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas en la memoria económica de creación del
nuevo fondo de rescate, estiman que todas las comunidades en conjunto
precisan recibir desde ahora y hasta final de año 26.376 millones de
euros para no incurrir en impago de vencimientos de deuda y financiar
su desequilibrio entre gastos e ingresos. Encabeza la lista Cataluña,
con unas necesidades de liquidez de 7.182 millones de euros, de los
cuales 3.900 corresponden a vencimientos de deuda y cerca de 3.000
por déficit pendiente de financiar. Además, debe liquidar al Estado
303 millones que adeuda por los ejercicios de 2008 y 2009.
Según los cálculos de ABC, entre
todas las comunidades autónomas tienen que atender este año el pago
de 11.352 millones de euros, en concepto de amortización de sus
deudas, y necesitan suscribir nueva deuda por valor de 30.000
millones para financiarse. Este diario recuerda que las comunidades
que se acojan al Fondo de Liquidez tendrán que cumplir condiciones
de ajuste más estrictas, marcadas desde el Gobierno. Por ello
concluye en sus titulares de portada que "la falta de liquidez
deja a las autonomías en manos de Rajoy".