Más de la mitad de los extranjeros no residentes que compraron una
vivienda en España durante el primer semestre del año, el 56% del total,
no habría obtenido el permiso de residencia temporal con el que el
Gobierno estudia incentivar estas operaciones para dar salida al 'stock'
de vivienda sin vender.
Según datos del Consejo General del Notariado, en el mes de junio de este año sólo un 44% de los
pisos adquiridos por estos extranjeros tenía un precio igual o superior a
los 160.000 euros que, a la espera de adoptar una decisión definitiva,
el Gobierno ha establecido como límite a partir del cual se concederá el
permiso de residencia.
Si bien este porcentaje es el mayor registrado este año, por
encima del 39% con el que abrió el mes de enero, se encuentra muy lejos
del 71% que alcanzaba en 2008, cuando la mayoría de los pisos adquiridos
por estos compradores superaban los 160.000 euros por el 'boom' de
precios experimentado en los años anteriores. Dicho de otro modo, al
inicio de la crisis siete de cada diez no residentes habrían podido
quedarse a vivir legalmente en España.
Con todo, los datos indican que dentro de la caída continuada de
las compraventas y de los precios de la vivienda en los últimos años en
España, este segmento de mercado se ha decantado cada vez más por la
compra de pisos en España, lo que habría podido despertar el interés del
Gobierno en su búsqueda de soluciones para dar salida al 'stock'.
En primer lugar, frente a la caída generalizada de las
compraventas, los inmuebles adquiridos por extranjeros no residentes
hasta junio de este año ascendió a 15.806 viviendas, un 10,8% más que en
2011, año en el que a su vez aumentaron las compraventas un 17,6%.
Al tiempo que han aumentado estas operaciones, su peso sobre el
conjunto de las compraventas también se ha incrementado pasando de
suponer menos del 4% hasta 2010 a alcanzar una cuota del 7,6% en 2012,
en paralelo a una caída de las compras de españoles residentes, que han
pasado de suponer del 89,1% del total en 2010 al 84,2% en 2012.
Otro de los indicadores se refiere a los precios. Mientras que el
precio de la vivienda sigue en caída libre, el precio medio de las
operaciones suscritas por los no residentes ha crecido un 1,1% en junio
respecto al mismo mes de 2011. En aquel mes, el precio medio al que se
cerraban las compraventas descendió un 6% respecto al año anterior.
¿Beneficiará a promotores o a particulares?Por otro lado, los datos del Colegio General del Notariado revelan
que
los promotores no serían los principales beneficiados a la hora de
deshacerse de su 'stock'. Entre enero y junio, el 84,5% de las viviendas
compradas por no residentes de 160.000 euros o más eran de segunda mano
y el resto, inmuebles nuevos.
En cuanto al segmento de vivienda, los datos también reflejan que
la mayor parte de las viviendas adquiridas por estos compradores se
sitúan en el arco mediterráneo y las islas, al tratarse de destinos
vacacionales.
Por comunidades autónomas, en lo que va de 2012 el 29,4% se sitúan
en Andalucía, por delante de la Comunidad Valenciana (27,6%), Cataluña
(14,4%), Baleares (12,3%), Canarias (12%) y Murcia (2,9%). El resto de
las comunidades no alcanzan cuotas ni del 1% de las compraventas.
Por nacionalidades, los principales compradores de viviendas en
España son los británicos, con un 13,7% del total, seguidos de los
franceses (8,4%). Si bien, entre los no comunitarios, los primeros
puestos son para los rusos (8%), los noruegos (4,8%) y los chinos
(4,2%), mercados a los que se dirige fundamentalmente la medida que
estudia el Gobierno.
Vea también:- Portugal e Irlanda ya implantaron el 'trueque' de permiso de residencia por vivienda-
El Gobierno matiza: la compra de un piso dará permiso de residencia, pero no de trabajo
-
La solución del líder de la asociación de la banca es... ¡más 'ladrillazo'!