Aunque no anunció su candidatura, nadie duda de que se
presentará a partir del 30 de junio
Fuerte crítica interna de Chacón a cómo se ha 'negociado' el reglamento de las primarias en apenas dos días y sin debate
sábado 18 de enero de 2014, 17:01h
'Debemos apostar por una participación masiva, como ha hecho
la izquierda en Francia, como ha hecho en Italia. En Francia han participado 30
de cada 100 votantes del PS. En Italia han participado 30 de cada 100 votantes
del Partito Democrático. ¿Por qué en España nos vamos a conformar con que lo
hagan 7 de cada 100?'. Carme Chacón ha hecho una intervención muy crítica ante
el Comité Federal del PSOE en la que, sin confirmar que presentará su
candidatura a las primarias del 30 de noviembre, ha pedido que se articule un
reglamento para que las primarias se abran realmente a toda la sociedad: "Con este reglamento no se ha hecho igual que con el documento de la
Conferencia Política, que los compañeros tuvieron tiempo de conocer, discutir y
enmendar", ha
criticado Chacón.
Ha sido
breve, pero muy intensa, la intervención que la siempre candidatable Carme
Chacón ha realizado en el Comité Federal del PSOE. La socialista catalana, que confirmará
a partir del próximo mes de julio que se presenta a las primarias del 30 de
noviembre, ha criticado a la dirección que encabeza Alfredo Pérez Rubalcaba el
que, después de dos años, se hagan ahora las cosas de una forma precipitada y
sin el preceptivo debate: "Hagamos las cosas con las máximas garantías
democráticas, pero también, porque es compatible, con la máxima participación",
ha dicho Chacón a sus compañeros, a los que ha criticado el hecho de que "hemos tenido 2 años para
elaborar este reglamento y que ahora lo vamos a aprobar en apenas dos horas".
La
intervención de Chacón fue una de las más personalísimas y críticas del Comité
Federal, afirmando que con este reglamento que ha pacto Rubalcaba con
determinados 'barones' "no
se ha hecho igual que con el documento de la Conferencia Política, que los
compañeros tuvieron tiempo de conocer, discutir y enmendar. Ahí lo
hicimos bien". Ahora, sin embargo, no se ha seguido el procedimiento, afeó la
dirigente socialista.
Durante
su intervención en el plenario dijo -como luego confirmaría ante la prensa- el
Partido Socialista debe apostar por una participación masiva, como ha hecho la
izquierda en Francia, y como lo ha hecho también la izquierda en Italia: "En
Francia han participado 30 de cada 100 votantes del Partido Socialista. En
Italia han participado 30 de cada 100 votantes del Partito Democrático", dijo
textualmente Chacón, para preguntarse seguidamente de forma retórica: "¿Hay alguna razón para que en
Francia y en Italia participen en las primarias abiertas 30 de cada 100
votantes y aquí nos resignemos a que lo hagan 7, la cuarta parte en proporción,
como he leído que anticipaba un miembro de la Comisión Ejecutiva Federal?".
Seguidamente,
insistió en que "necesitamos un debate amplio que lleve a millones de
ciudadanos a votar, para la elegir a la persona más capaz y competente para
ganar a la derecha". Y aportó razones incuestionables: hay que encontrar -dijo-
el camino para una primarias masivas, para una participación de cientos de
miles de ciudadanos, millones si es posible, porque "no sólo lo merece este
partido; lo necesita este país" y porque "siempre hemos sido capaces de lo
mejor, y en esta ocasión creo que también sabemos y podemos hacerlo".
Durísima
crítica a la derecha
Anteriormente
a entrar en el debate sobre las primarias, la dirigente socialista realizó una
durísima crítica política contra la derecha y contra un sistema de partidos del
que la sociedad parece que se ha divorciado. Dijo en su intervención inicial
que "a la crisis, y a las consecuencias sociales devastadoras de la crisis, la
derecha ha añadido nuevos problemas: el territorial es el más complejo de
ellos, y el aborto el más reciente".
Siguiendo
ese esquema, Chacón afirmó que "con el televisor de plasma y los SMS" la
derecha se da un aire "contemporáneo", pero que cualquiera que "haya lidiado
con ellos" en un ayuntamiento o en un parlamento puede constatar que ha
cambiado poco en décadas: "En algunos aspectos incluso despide más bien un aire
decimonónico", dijo, porque ahí están unos elementos que no dejan lugar a
dudas:
- La
dura ley laboral para los trabajadores y la respuesta represiva a la protesta
social;
- La alianza
con los sectores empresariales más dependientes de las concesiones y
privatizaciones de servicios públicos y menos abiertos a la innovación y al
riesgo;
- La alianza
ideológica con los sectores más retrógrados de la jerarquía eclesiástica a expensas
de los derechos conquistados por las mujeres justo cuando soplan esperanzadores
vientos de cambio en el Vaticano;
- el control
asfixiante de los medios de comunicación en lugar de favorecer su viabilidad
económica y la expresión del pluralismo social;
- Las "amplias
tragaderas" ante la corrupción propia y escándalo ante la ajena;
- Y, en
fin, la dilapidación del Estado del Bienestar.
Y en ese
sentido, y tirando por elevación, Chacón añadió que "no estamos en una
situación cualquiera. Vivimos el período de máximo alejamiento de los
ciudadanos hacia la los partidos y todas las instituciones surgidas de la
transición democrática, sin excepción".
Para la
socialista catalana, vivimos inmersos en una crisis de representación sin
precedentes: "Se dispara la distancia ciudadana respecto de los partidos, que
según las encuestas, son la institución política en la que menos confían los
ciudadanos de las 16 por las que pregunta el CIS", y los partidos políticos
reciben una valoración de 1,8 puntos sobre 10, mientras "paradójicamente, crece
el interés de esos mismos ciudadanos por la política".
En su
acerada crítica a lo que está sucediendo dentro y fuera del PSOE, Chacón dijo
que "éste es el estado de opinión de nuestros conciudadanos. Los partidos
políticos tenemos un gigantesco problema de credibilidad. Podemos decir y
decir. Pero no nos juzgarán nunca más por lo que digamos sino por lo que
hagamos".