El fantasma de la abstención que planea sobre los comicios del 25 de
mayo. Los dos grandes partidos nacionales, PP y PSOE, son las dos candidaturas
más afectadas por la baja participación que se estima para las cercanas
elecciones europeas.
Sólo el 17% de los españoles sabe cuándo son las elecciones europeas.
La campaña por las europeas ha comenzado sin grandes discursos, ni 'fuegos artificiales'. Las encuestas, y las redes sociales para lo que sirvan, auguran una
abstención preocupante para una clase política aferrada a los viejos
esquemas, a las viejas fórmulas y formas, a los mensajes eternos. El
arranque de Valenciano en Salamanca fue, al igual que el de Rajoy en
Zaragoza o el de Arias Cañete en Murcia, frío.
Varios sondeos a dos semana de las eleccionesEl ajustado resultado de los sondeos que hoy publican varios medios de comunicación podría incluso impulsar la movilización en sus
filas. De hecho, para Génova éste es un sondeo como caído del cielo que,
ante la estrecha distancia con el PSOE, obligará a salir de casa al votante tradicional del PP.
Con tenerlos a ellos -alrededor de seis millones-, sostienen, las
elecciones estarían ganadas. Por ello la encuesta del CIS no ha podido
ser más oportuna. La dirección del PP cuenta con sondeos donde su
ventaja con el PSOE es mayor.
Aun con victoria de uno u otro, la valoración que se hace del trabajo
del Gobierno y del PSOE está a años luz de ser buena. Para el 63,6% la labor de la oposición es mala o muy mala. La gestión del Ejecutivo no es mejor: el 63,7% la califica con estos mismos objetivos. Unos datos que no deben pasar desapercibidos, ya que el 67,1% de los preguntados admite que la situación política de España decidirá su voto.
Pocos cohetes, por tanto, podrán tirarse en Génova o Ferraz en la noche electoral. El 31,6% de los entrevistados por el CIS votó al PP en las generales y el 28,8% al PSOE. Y baja 12 puntos el porcentaje de quienes ven normal apoyar siempre a la misma fuerza política.
Entre los que el 25-M piensan abstenerse la principal justificación
es que ningún partido ni ningún político les inspira confianza. Ni Cañete (4,11) ni Elena Valenciano (3,90) llegan al aprobado. El CIS confirma lo que se sabía: que las europeas marcarán el resto de la legislatura.
Según lo publicado por La Razón, el PP ganaría las europeas al PSOE con casi tres puntos de ventaja. Arias Cañete lograría 19-20 escaños, dos más que Valenciano, y conseguiría el 32,8% de los votos.
También da el triunfo al PP el sondeo que este domingo publica El Mundo, los populares suben y los socialistas bajan en la misma medida, es decir, 1,8 puntos, pero la distancia entre ambos es cada vez mayor. En este momento llega a los 6,5 puntos, cuando hace apenas 20 días era de sólo 2,9.
La Vanguardia titula con una caída de más de 9 puntos, pero sigue aventajando al PSOE.
Ciudadanos y la coalición que encabeza Bildu cosecharían un
eurodiputado cada una. En cualquier caso, las motivaciones del voto se
centran más en los temas de política española (30%), que en los
relativos a la UE (8,6%), aunque un 37% de los electores decidirá su
papeleta contemplando ambos ámbitos mientras que un 20% (el grueso de
los votantes de CiU y ERC) lo hará considerando los problemas de su
comunidad autónoma.
Por último, ningún candidato aprueba -el
popular Arias Cañete y la socialista Valenciano obtienen respectivamente
un 3,8 y un 3,6, por delante de Sosa (UPyD) y Meyer (IU)-, pero Tremosa
(CiU) y Terricabras (ERC) aparecen entre los mejor valorados.
IU se estrena con un sondeo propio
El sondeo que, por primera vez, ha encargado Izquierda Unida con vistas al 25-M deja sus resultados mejor que los tradicionales CIS y Metroscopia.
Existen dos de resultado ofrece este sondeo preelectoral sobre
la base de una menor participación que en 2009, que fue del 44,9%, o que
resulte superior. En el primero de los supuestos,
IU obtendría entre 7 y
8 diputados, y si la participación fuera mayor alcanzaría entre 8 y 9.
Ahora parte de dos diputados. En el segundo supuesto, se asigna al PSOE
entre 14 y 15 diputados, en tanto que el PP se queda igual en ambos
supuestos. Con una menor participación los socialistas obtendrían entre
17 y 18 europarlamentarios.
Con más participación a IU le iría mejor, en detrimento del PSOE. Y
también a UPyD, que obtendría 5 escaños, en lugar de los 3 que le dan
casi todas las encuestas, con una participación electoral en torno al
45%. Los partidos pequeños entrarían en la Eurocámara con un escaño cada
uno, según esta encuesta de Random Estudios.