El veredicto de las tertulias: Cuba y EEUU, una buena noticia con reparos
miércoles 17 de diciembre de 2014, 23:45h
Un día histórico, o casi, ha puesto fin el anacrónico muro
que separaba a Cuba de EEUU. Una "gran y buena noticia" para algunos
tertulianos y una "victoria del régimen castrista" para otros. Los elogios han
ido a parar al muñidor del anuncio, Francisco, un Pontífice dispuesto a dejar
huella. El veredicto de las tertulias, no obstante, se inclinó por la primera
opción, siempre con la cautela de que se trata de un primer paso y el embargo
sigue vigente.
Cristina López-Schlichting
fue la primera voz de la noche en plantear el interrogante de si Cuba emprende
realmente el camino hacia la democracia. "Espero que Obama exija las libertades sindicales, de pensamiento, etcétera,
porque por ahora el régimen de los Castro sigue", dijo en el arranque de El
Cascabel, como siempre la primera tertulia de la noche, con Antonio Miguel Carmona, el candidato
del PSOE a la Alcaldía de Madrid como invitado estelar.
Graciano Palomo,
al igual que Alfonso Merlos, va más
allá y cree que la noticia es "una victoria para el régimen castrista". Mari Pau
Domínguez, por el contrario, cree que es "un paso adelante" y se mostró más
optimista que sus contertulios, además de matizar que "de momento el embargo no
se ha levantado y queda mucho por hacer y Cuba dar más pasos hacia la
democracia".
Fernando Jáuregui
discrepó afirmando que se trata de una "gran noticia" y una "buena noticia" en
la que sitúa al Papa con más protagonismo del que se le está dando: "Francisco
es un ser excepcional", proclamó.
"Hoy es un día de alegría y otro día entramos en las
barbaridades del régimen cubano y en las de la Administración estadounidense",
concluyó Jáuregui.
López Schlichting le dio el contrapunto reiterando que "Cuba
es una gigantesca cárcel y lo que quiere el Papa es desmontarla".
Carmona condenó la dictadura cubana, incluida la de Batista. El candidato socialista, buen
conocedor de EEUU, cree que lo hecho por Obama es "política inteligente" porque
las relaciones comerciales serán las palancas del cambio en la isla.
Cuando llegó el turno de su entrevista como aspirante a la
Alcaldía de Madrid, carrera en la que aún no conoce el nombre de sus
contrincantes, Antonio Miguel Carmona tuvo la oportunidad de presentar sus
grandes proyectos para una ciudad en la que actualmente "el alcalde es Cristóbal Montoro", pero el morbo de su
presencia radicaba anoche en otra localidad madrileña, Parla. (Inciso: Más
tarde, Carmona definiría al "doctor Montoro como un gran catedrático de
Hacienda y un pésimo ministro".)
"Tomás (Gómez) se
va a presentar y es un gran candidato". Carmona no rehuyó el polémico tranvía
pero culpó a la Comunidad de Madrid del fiasco del proyecto. "Quien licita,
adjudica y contrata" es el Consorcio Regional de Transportes, fue la respuesta
del candidato del PSOE.
Jáuregui, M. Pau Domínguez, Schlichting y prácticamente toda
la mesa mostró sus dudas sobre el futuro de Tomás Gómez y la posible imputación
que revolotea sobre su cabeza.
En la Noche de TVE, Sergio
Martín se trajo a un experto, el profesor José Antonio Gurpegui, Catedrático del Instituto Franklin de Estudios
Norteamericanos para ilustrar un conflicto arrastrado desde hace medio siglo. Quizá
fue la clave para que por fin que en alguna tertulia se mencionara a Canadá, el
otro intermediario entre Cuba y EEUU además del Papa.
Esther Esteban
habló de "la modernidad y el pasado, Obama y Castro" y preguntó a Gurpegui si
cree que este será el principio del camino hacia la Democracia, una tesis con
la que el profesor se mostró rotundamente de acuerdo.
Carmelo Encinas
afirmó en el mismo sentido que la noticia ha servido para comprobar que los
bloqueos no acaban con la dictadura, "no sirvió con China, no sirvió con Irán y
no ha servido con Cuba". Y apuntó a Venezuela como uno de los principales destinatarios
del mensaje que se ha transmitido hoy. Chani
Pérez Henares se preguntó, por su parte, si en Cuba hay gente preparada en
el caso de que se produjera una transición a la española.
Juan Pablo
Colmenarejo encendió también su Linterna sobre la cuestión. La Cope
entrevistó a algunos disidentes cubanos que temen que se haya reforzado al
régimen castrista, pero repartió el primer tiempo de tertulia en otra faceta
muy relevante de la actualidad, la crisis de Rusia y sus repercusiones
económicas.
En la segunda mitad, la tertulia se movió al terreno del
PSOE, arenas movedizas sobre las que camina Pedro Sánchez y en la que se oyeron frases como que "Susana Díaz habla como Felipe González".
Carlos Sánchez critico al líder
socialista porque su visión de la política es "la de las asambleas de facultad".
En Ondacero, Cuba y EEUU fueron igualmente protagonistas de
la Brújula de Alsina, con un Rubén Amón ironizando sobre el papel de
España y especialmente del ministro García
Margallo -"antes de que presuma más de su viaje de hace un mes a la isla"- y
dando un papel más que relevante al Vaticano, "que ya empezó con Juan Pablo II".
Su programa, sin embargo, debe apuntarse un tanto por el
magnífico reportaje radiofónico sobre la matanza de Pesahwar en Pakistán y que
dio pie al otro gran debate de la tertulia, con Ignacio Camacho, pesimista, preguntándose "para que han servido
estos diez años de guerra" cuando los talibanes siguen poniendo en jaque a la
civilización occidental.