Las perspectivas no son alentadoras. En los últimos 12 años no ha aparecido ningún fármaco nuevo; los médicos no tienen apenas tiempo para realizar de forma adecuada los diagnósticos cognitivos a los pacientes que deben recibir medicación y los recortes a la investigación derivados de la crisis económica no ayudan en el gran reto de mejorar la detección temprana de la enfermedad, según ha lamentado el Dr. Pablo Martínez-Lage, coordinador del proyecto kNow Alzheimer. Martínez-Lage recordó la importancia del diagnóstico precoz ya que la primera fase de la enfermedad puede extenderse entre 10 y 15 años sin presentar síntomas aparentes e incluso es posible su aparición a los 40-45 años de forma minoritaria.
A esto se suman políticas como el copago o los recortes en el poder adquisitivo de los pensionistas que restringen el acceso a los medicamentos, tal y como han explicado varios ponentes para recordar que el alzheimer es una enfermedad de personas afectadas de forma transversal por múltiples factores. "Hay restricciones al acceso al medicamento", lamentó Martínez-Lage. En esta línea, el representante de los familiares de alzheimer, Koldo Aulestia, reclamó una política estatal del alzheimer ante la falta de homogeneización de recursos y tratamientos que pueden encontrarse en las distintas comunidades autónomas.
Y aún queda otra asignatura pendiente: la información. Médicos, familiares y pacientes reclaman datos para atajar la enfermedad a tiempo y aprender a vivir con ella. Por ello, se han elaborado estos 5 manuales kNow Alzheimer 'Respuestas concretas a dudas reales' que pueden ver pinchando aquí, que presenta las conclusiones del barómetro en el que participaron 1.700 voluntarios.
Preguntas clave del alzheimer
Si bien este manual está dirigido a los médicos de atención primaria, también aspira a estar disponible para todos los colectivos que conviven con la enfermedad -enfermos, familiares y asistentes- y trata así de eliminar etiquetas como la 'demencia senil', que no es propia de la edad en sí misma como a menudo se piensa, y de dar respuesta a muchas preguntas tipo: ¿cómo diferenciar el deterioro cognitivo leve de una demencia? ¿Existe un síntoma fundamental que nos oriente al diagnóstico de la enfermedad del alzheimer? Pero no sólo de tipo médico, también aborda aspectos éticos o legales como la preparación de un documento de voluntades anticipadas o plantearse cómo iniciar un proceso legal de incapacitación de un enfermo de Alzheimer.
kNow Alzheimer es una iniciativa conjunta desde la Sociedad Española de Neurología, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria y la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de enfermos de alzheimer (CEAFA).
En la presentación del barómetro del cuidado del paciente con alzheimer en España participaron el Dr. Pablo Martínez-Lage, coordinador del proyecto kNow Alzheimer; Koldo Aulestia, presidente de la confederación española de Asociaciones de Familiares de Alzheimer; el Dr. Jerónimo Sancho Rieger, presidente de la Sociedad Española de Neurología; Dr. José Antonio López Trigo, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; Rafael Micó, vicepresidente de SEMERGEN; Jesús Gómez, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, y Mar Fábregas, directora general de STADA.
Más información en @kNOWAlzheimer
Lea también:
- El Gobierno destinará 33.000 millones menos a pensiones hasta 2022 con su reforma