El presidente del Gobierno,
Mariano Rajoy, pedirá este jueves al resto de líderes europeos en la cumbre que empieza en Bruselas que cumplan el compromiso asumido en junio de permitir la recapitalización directa de la banca española a cargo del fondo de rescate, lo que significa que la ayuda comunitaria no computaría como deuda pública. Pero hay mucho más.
Por ejemplo, los rumores. Sobre la posible petición de asistencia financiera por parte de España,
Rajoy y la alemana Angela Merkel no habrían abordado el tema, según fuentes del Ejecutivo español. La conversación se centró en analizar el documento sobre el futuro de la zona euro que hoy se presentará en Bruselas.
El diario 'El País' señala que Rajoy "sigue resistiéndose a pedir el rescate". Fuentes del Ejecutivo aseguraron que el presidente "tiene miedo a precipitarse". Con la prima de riesgo controlada, Rajoy teme que si no se avanza en la unión bancaria, no se aclara bien el mecanismo del BCE y se ofrenden garantías a España de que no quede fuera de los mercados, se corre el riesgo de que "el remedio sea mucho peor que la enfermedad".
'El Mundo' y 'ABC' citan fuentes gubernamentales que insistieron en que "el proceso está madurando". 'El Mundo' apunta también que el presidente español planteó a la canciller que "de nada servirá solicitar el rescate si la UE continúa dando 'bandazos'", y se quejó que de algunos países, incluido Alemania, han puesto en duda el cumplimiento de los acuerdos. 'La Razón' informa que desde Moncloa se espera a que, Italia,
Mario Monti "
mueva ficha y pedir juntos la ayuda al BCE". 'El Economista' señala que están a la espera de vencer las reticencias de Merkel. Según 'Cinco Días', el mercado interpretó el encuentro entre Rajoy y Merkel como una prueba más de que se ha entrado en la recta final de los preparativos de un programa de asistencia.
Hollande : mensaje a EspañaEl presidente de Francia,
François Hollande, afirma que ha llegado la hora de ofrecer a españoles y portugueses "una perspectiva que no sea sólo la de la austeridad". En una entrevista concedida a varios diarios europeos y que hoy publica 'El País', Hollande resalta que ha hecho "todo lo posible para que Europa adopte como prioridad el crecimiento" sin con ello poner en tela de juicio "la seriedad presupuestaria".
En su opinión, si no se da "un nuevo aliento a la economía europea, las medidas de disciplina no podrán traducirse en nada". En este sentido, subraya que no es posible "imponer una cadena perpetua a naciones que ya han hecho sacrificios considerables". Considera que no es admisible que en un mismo espacio monetario "haya países que se financien al 1% a 10 años y otros al 7%".
Hollande defiende "una Europa que avance a varias velocidades, con diferentes círculos". Asimismo, señala que la eurozona "requiere una nueva forma de gobernar". Al respecto, se muestra a favor de que "el eurogrupo refuerce sus poderes, con un presidente con un mandato reconocido, claro y suficientemente largo". También es partidario de una reunión mensual de los jefes de Estado y de Gobierno de estos países y acabar con las cumbres "a la desesperada". Además, aboga por la aplicación "con la mayor rapidez posible" de los acuerdos alcanzados en el Consejo Europeo de junio.
Lea también:-
Análisis económico: Muy buenas intenciones pero sin ideas comunes-
Rajoy reclama a Merkel rapidez para estabilizar Europa-
Más información, en Europa Crítica>>