Jean-Louis Tauran, francés de 67 años, es el cardenal que, en caso de no
ser elegido nuevo Pontífice, será el encargado de anunciar el famoso
'Habemus Papam' desde el balcón de la Basílica de San Pedro ya que es el
llamado 'protodiácono', es decir, el cardenal más antiguo del Colegio
Cardenalicio y, por tanto, el responsable de anunciar al nuevo romano
Pontífice, tal y como así lo decidió Benedicto XVI en 2011.
En caso de ser elegido Papa, le sucedería previsiblemente el
siguiente por antigüedad del Colegio Cardenalicio
para anunciar el
'Habemus Papam'. Ésta es una expresión latina que significa 'tenemos
Papa' y que se pronuncia desde el balcón central de la Basílica de San
Pedro en el Vaticano, una vez se ha producido la 'fumata blanca'.
Después del anuncio, el nuevo Pontífice pronuncia su primer discurso e
imparte su primera bendición 'Urbi et Orbi'.
Nacido en Burdeos (Francia), Tauran habla castellano, inglés e
italiano y es miembro del cuerpo diplomático del Vaticano desde 1975. De
hecho, preside el Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso y,
gracias entre otros puntos a su dilatada experiencia internacional, es
el principal encargado de las relaciones con el mundo musulmán.
Visita a EspañaEn 2002 efectuó una de sus últimas visitas a España, a la LXXVIII
Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, y fue ahí donde
recordó su primer viaje a la Península en 1960, en coche con sus padres
desde Burdeos. Además de condenar vivamente la violencia y el terrorismo, el
cardenal se preocupó por otras realidades "asimismo inquietantes", como
la crisis demográfica que, en su opinión, exigía un "firme y permanente
apoyo" a la familia fundada en el matrimonio. Fue ahí donde criticó duramente que la sociedad actual quiera
"privatizar" cada vez más a las iglesias y transformar la libertad de
religión a una "tolerancia aséptica". "Se argumenta que cada uno es
libre de hacer lo que quiera y, por consiguiente, puede adherirse a una
fe, profesar determinadas convicciones religiosas, pero lo importante es
que esto no se vea públicamente", señalaba.
A su juicio, el "equívoco de fondo" de la actual sociedad, y que
no puede ser aceptada por los creyentes, es reducir la libertad
religiosa al ámbito exclusivo de la conciencia personal, es decir, que
la fe pertenezca a los asuntos privados de las personas y se considere a
la Iglesia como cualquier ONG.
Obispo y Cardenal por Juan Pablo IIRecibió la ordenación episcopal el 6 de enero de 1991 en la
Basílica Vaticana por el Santo Padre Juan Pablo II. Durante los 13 años
que estuvo al frente de la Sección para las Relaciones con los Estados
este cardenal francés ordenó numerosas misiones en el extranjero y guió a
la Delegación de la Santa Sede en numerosas conferencias
internacionales.
El Papa Juan Pablo II fue el que también le concedió la birreta
roja en el Consistorio del 21 de octubre de 2003. El 24 de noviembre de
ese mismo año fue elegido archivista y bibliotecario de la Santa Iglesia
Romana, mientras que, ya Benedicto XVI en 2007 lo nombró presidente del
Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso.
Es miembro del Consejo de la Sección de la Secretaría de Estado;
de las congregaciones para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias
Orientales, para los Obispos; de los Pontificios Consejos para la
Promoción de la Unidad de los Cristianos, de la Cultura, del Tribunal
Supremo de la Signatura Apostólica, de la Administración del Patrimonio
de la Sede Apostólica, de la Pontificia Comisión para los Estados de la
Ciudad del Vaticano; de la Comisión Cardenalicia de vigilancia del
Instituto para las Obras de Religión (IOR), y del Consejo especial para
el Líbano de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos.
Lea también:-
Todo sobre el cónclave-
Programa oficial del Cónclave-
Sin sorpresas: fumata negra tras la primera votación del Cónclave-
El favorito en las casas de apuestas es el cardenal italiano Angelo Scola-
Los 3 Papas 'poco castos' cuyos hijos también fueron Papas-
Así es el Cónclave y éste es el programa oficial