www.diariocritico.com
Paracaidista muerta en acto de servicio

Paracaidista muerta en acto de servicio

martes 23 de agosto de 2011, 17:38h
La Cabo Especialista de la Brigada Paracaidista del Ejército de Tierra Dña. ARANCHA LOPEZ MUÑIZ, natural de Huelva, de 23 años, se encontraba en el campo de maniobras de Casas de Uceda (Guadalajara) realizando los Ejercicios Tácticos de preparación para la próxima intervención de la Brigada en junio 2012 en Afganistán. En un salto paracaidista sufrió un accidente y falleció: el jueves 18 de agosto de 2011.     La profesión militar, en cualquiera de las Fuerzas Armadas de Tierra, Mar y Aire, es una actividad de riesgo y no suele pasar un día en que los ochenta mil hombres y mujeres que las integran tengan un accidente, algunos de ellos mortales.     La Armada y el Ejército del Aire, por su propia naturaleza y medios, son perfectamente “proyectables” para actuar en el exterior del territorio nacional y en plazos cortos de tiempo. Esta cualidad también la ha adquirido el Ejército de Tierra. El actual JEMD, General del Ejército Fulgencio Coll Bucher, así lo expresó al comenzar el año actual en referencia a operaciones de paz, seguridad, estabilidad y ayuda humanitaria. En la Revista Ejército de junio de 2011, dedicada a la Presencia del Ejército de Tierra en Bosnia Herzegovina, en una misión de mantenimiento de la Paz, nos recordó  la labor del Ejército de Tierra y demás Fuerzas Armadas durante 18 largos años encuadrados en UNPROFOR. De un total de 46.176 militares que intervinieron, más de 40.000 pertenecían al Ejército de Tierra. Allí participó en estas actividades la Brigada Paracaidista Española.     Las actuaciones del Ejército de Tierra en operaciones en el Exterior al servicio de las Naciones Unidas, requieren una preparación que cada vez exige más amplio plazo de tiempo, por la complejidad de las mismas. En dos aspectos se centran la preparación de las Unidades que van a realizar estas misiones que son: en el ético-moral, que señalan las Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas de 2009 para saber como comportarse en todo momento cada militar, y en el operativo de las Unidades, para prepararlas a que lleven a cabo las necesarias para el establecimiento de la paz y la seguridad internacional, especialmente las misiones tácticas, orgánicas y logísticas que sean precisas, ya que no se trata de operaciones de Guerra las que realizan las Unidades Militares de los 48 Estados desplegados en territorio afgano, enmarcados en la OTAN y cumpliendo la misión que Naciones Unidas ha señalado para ello a ISAF. Tampoco nos mueve un deseo de permanencia. Tratan de preparar al nuevo Gobierno de Afganistán para que se capacite y pueda funcionar como un Estado desarrollado, y sin que sea el centro y refugio del Terrorismo Internacional y de su continua amenaza para el mundo occidental.     Con esta preparación previa no es de extrañar que los Cascos Azules españoles recibieran el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1994 y también el Premio Nobel de la Paz. Este entrenamiento y estudio permite a las Fuerzas Armadas unir el pasado, el presente y el futuro, conservando intacto el acervo histórico de una tradición militar ligada a la forja de nuestra nacionalidad y que nos obliga hoy a la defensa de la unidad e integridad  de la Patria común: España y a realizar acciones de cooperación internacional dentro de los organismos internacionales a que pertenecemos.     Encuadradas en ISAF, a fecha 16 de agosto de 2011, existen en Afganistán un total de 130.697 militares, de los cuales pertenecen a Estados Unidos 90.000; España contribuye con 1.523. La misión que lleva a cabo ISAF es la siguiente: “En apoyo al Gobierno de la República Islámica de Afganistán, ISAF conducirá operaciones en Afganistán para reducir la capacidad de insurgencia, apoyar el crecimiento en número y capacidad de las Fuerzas de Seguridad Afganas (ANSF) y facilitar la mejora de la gobernabilidad y el desarrollo económico, para conseguir un ambiente seguro que posibilite una estabilidad que sea observable por la población”.        Desde que la mujer tuvo acceso a ingresar en todas las Armas y Cuerpos de las Fuerzas Armadas Españolas conociendo los riesgos y responsabilidades que conllevan, varias han muerto en acto de servicio como Arancha López Muñiz y también la primera de ellas: la Soldado Ydoia Rodríguez que falleció el 20 de febrero de 2007 por la explosión de una mina en Afganistán. También quiero recordar la reciente muerte de la Soldado del Regimiento de Infantería Soria nº 9, nacida en Colombia, Niyireth Pineda Marín, fallecida cuando su vehículo patrullaba por una carretera formando parte de un convoy. Pisó una mina y ocasionó una explosión en la que murieron la Soldado, el Sargento Don Manuel Argundin Perrino y fueron heridos los soldados Rubén Velázquez Herrera, Jhony Herrera Trejos y Villa Santos.     Estas muertes de Mujeres soldado constituyen un modelo de sacrificio de la Mujer en las Fuerzas Armadas a las que ya se ha sumado la Cabo especialista Arancha López Muñiz, que nunca será olvidada por haber ingresado en el “Cuadro de Honor de las Mujeres de las Fuerzas Armadas que dieron su vida por España”. Todos los profesionales han llorado durante su entierro, e igualmente la Sociedad Civil española que comprende y admira a las Fuerzas Armadas Españolas en sus actuales misiones en el exterior. ------------------------------ Fernando De Salas López es Coronel del Ejército de Tierra, Diplomado de Estado Mayor (Retirado) Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios