Las
entidades prestaron un 22% menos para comprar una casa
Un año del rescate financiero: La banca presta menos dinero a mayores intereses
martes 13 de agosto de 2013, 10:39h
Un año después de que el Gobierno pidiera a la UE el rescate para la banca española, y tras casi 57.000 millones de euros invertidos solo en ese período en tapar los agujeros de las entidades, el sector financiero nacional aún sigue en 'coma'. Y la mejor prueba de eso es el incumplimiento de su función principal: dar crédito a la economía real.
El número de créditos que la banca española concedió a empresas en el
país descendió un 60,8% en 2012
al pasar en solo un año de 20.496 a 8.025, según los datos recogidos en
la Memoria de Supervisión Bancaria publicada este viernes por el Banco
de España. En volumen, la caída fue menor: las entidades prestaron
42.654 millones de euros en 2012 -frente a los 60.452 millones de 2011-,
casi un 30% menos.
El informe vuelve a constatar la falta de crédito que sufren las empresas en España. En total, el volumen de crédito que los bancos proporcionaron a todos sus clientes cayó un 12%, algo que no afectó a todos por igual. De hecho, los préstamos concedidos a las Administraciones Públicas aumentaron un 14,6%, al pasar de 89.093 millones a superar los 100.000 millones de euros.
Además, el Banco de España refleja que el ratio de solvencia de las entidades de crédito que operan en España empeoró en 2012 hasta el 11,5%,
seis décimas por debajo del 12,1% registrado en 2011. El ratio de
solvencia básica se situó en el 9,8%, menos también que en el año
anterior, cuando fue del 10,3%.
El número de hipotecas concedidas cae un 90% respecto a 2011
Por su parte, el número de hipotecas que las entidades españolas concedieron a particulares se desplomó al
pasar de las 11.098 de 2011 a 2.190, un 80% menos. Por cantidad, las
entidades prestaron un 22% menos para comprar una casa: pasaron de
164.832 millones en 2011 a 128.097 millones de euros el año pasado.
Incluyendo
todas las entidades que operan en España, también las hipotecas que
concedieron filiales y entidades extranjeras o cooperativas de crédito,
el número de créditos para la compra de una vivienda fue de 2.273 por
valor de 175.972 millones de euros (frente a las 12.984 hipotecas y los
254.893 millones de 2011).
Esta disminución de los préstamos fue aún más acusada en el capítulo de créditos al consumo:
los bancos y cajas españolas concedieron solo 486 frente a los más de
5.200 de 2011, un 90,7% menos que en 2011. El volumen prestado también
fue inferior al pasar de 11.991 millones de euros de 2011 a 7.619
millones en 2012, lo que supone una caída anual del 36,5%.
Todos
estos datos han sido proporcionados por el Banco de España, organismo
que, a su vez, recoge la información que le remiten las entidades, excluido el Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Según el informe, el margen de intereses
de los seis mayores bancos y cajas de ahorro sin participación del
Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) aumentó un 8,5% en
2012 respecto a 2011, hasta los 17.689 millones de euros. Mejores
resultados han tenido las entidades que sí tenían participación estatal,
que han visto cómo sus márgenes han crecido un 26,8%, hasta los 4.427
millones.
En el caso de las comisiones, también crecieron, pero
menos que otros años: un 0,9%, hasta los 24.661 millones de euros. Por
las que más recaudaron fueron por los servicios de cobro y pagos
(ingresos), que suponen la mitad del total y que crecieron un 7,8%.
Más inspecciones del Banco de España
La
memoria indica, además, que el Banco de España ejecutó 306 actuaciones
supervisoras el pasado año, casi cien más que en 2011, y formuló 111
requerimientos en 41 escritos a las entidades, casi el doble que un año
antes, la mayoría relativos al riesgo de crédito (a su catalogación) y a
políticas de gestión y control interno, que representaron el 73%. De las 306 inspecciones, 86 estaban en curso o pendientes de cierre a 31 de diciembre.
A
ellas se añaden otros 353 trabajos relacionados con los planes de
cumplimiento de los dos reales decretos de reforma financiera y el
proceso de valoración independiente de los balances del sistema
bancario, así como con el examen de los informes de autoevaluación del
capital, las relaciones con otros supervisores nacionales y organismos
internacionales y otras actuaciones específicas.
Como
consecuencia, formuló 11 requerimientos, frente a los 66 de 2011,
contenidos en 41 escritos, más del doble que el año anterior, cuando
fueron 20. Por otra parte, el supervisor abrió el año pasado
cuatro expedientes sancionadores a cinco entidades y a 51 personas
físicas y reabrió otros dos que habían sido suspendidos.
El
Consejo de Gobierno del Banco de España resolvió en ese período un
expediente incoado a una entidad de pago y a su administrador único, una
sanción a una persona frente a las 66 del año anterior.
Menos entidades y menos trabajadores
Según la Memoria, el número de entidades de crédito con actividad financiera que operaban en España en 2012 eran 286, es decir, 30 menos que en el año anterior, algo que se explica, sobre todo, por la culminación de los procesos de fusión que habían comenzado entre diferentes cajas de ahorro. La reducción en el número de entidades, y el proceso de reestructuración que sufre el sistema español tras la petición de ayuda a la eurozona para sanearlo.
En todo el sistema financiero que opera en España, el número de trabajadores empleados en en el sector disminuyó en 11.409 personas
respecto a 2011, hasta los 235.977 trabajadores, un 4,6% menos. La
mayor parte de este ajuste (10.046 empleos) se produjo en los bancos y
cajas de ahorros nacionales, donde ya trabajan menos de 200.000
personas.
Del total del personal activo en 2011 en las entidades de crédito, 195.621 personas trabajaban en bancos y cajas de ahorros españoles,
9.399 en filiales extranjeras, 6.419 en sucursales extranjeras, 19.737
en cooperativas de crédito y 4.801 en establecimientos financieros de
crédito.
Algo parecido ha ocurrido con las oficinas: 1.681 de las 1.983 que cerraron fueron de entidades españolas.
El resto se reparte entre filiales y sucursales extranjeras,
cooperativas de crédito y establecimientos financieros de crédito. El
número total de sucursales que había en España en 2012 bajó de 40.000
(38.207), casi un 5% menos que en el año anterior. De ellas, algo más de
32.000 eran de la banca del país.