Continúa la ronda de revisiones al alza de la economía española: ahora, el BBVA
>
BBVA Research revisa al alza la
previsión de crecimiento económico de España y la sitúa por encima del 1% para
2014
miércoles 07 de mayo de 2014, 11:46h
BBVA Research ha revisado al alza la previsión de crecimiento de España para 2014 al resolverse algunas incertidumbres sobre el comportamiento de la economía, por lo que confirma el sesgo al alza dado hace 3 meses.
El crecimiento mundial será robusto y estará apoyado por la
aportación, cada vez mayor, de las economías desarrolladas. La economía
mundial crecerá alrededor del 3,5% en 2014 y del 4% en 2015, mientras
que Europa lo hará a un ritmo del 1,1% en 2014 y del 1,9% en 2015. En
Estados Unidos, la economía mantendrá un repunte del 2,5% para este año y
el que viene. Por el contrario, en China se revisan las expectativas de
crecimiento a la baja, si bien el PIB todavía avanzará a un ritmo
cercano al 7% durante 2014 y 2015.
En cuanto a España, BBVA
Research fundamenta la mejora de sus previsiones económicas en que la
desaceleración del crecimiento de las exportaciones de bienes durante la
segunda parte del año anterior parece haber sido temporal. De hecho,
continúan observándose ganancias de cuota de mercado, incluso ante la
apreciación del euro o el debilitamiento de la demanda interna en
algunos países emergentes.
Además, las Administraciones Públicas
prácticamente cumplieron el objetivo de déficit que se había planteado,
sin que la caída del consumo público evitara que la economía continuara
creciendo durante la última parte de 2013. Asimismo, a pesar de la
moderada recuperación de sus fundamentales, el consumo privado sigue
creciendo y lo hace de manera sostenida.
En este contexto, BBVA
Research prevé que la economía crezca en torno al 1,1% en 2014 y
acelere su crecimiento hasta el 1,9% en 2015, cifras que serán
suficientes para crear empleo neto por primera vez desde el inicio de la
crisis. No obstante, advierte de la existencia de algunas
incertidumbres cuya resolución es fundamental para consolidar la
recuperación. Asimismo, recuerda que la heterogeneidad de las
previsiones de crecimiento regional se mantendrá, dadas las diferencias
en cuanto a la exposición de cada comunidad autónoma a la demanda
externa, el ritmo de corrección de los desequilibrios estructurales y el
ajuste de las finanzas públicas.
BBVA Research también destaca
que en los últimos meses las nuevas operaciones de crédito han
confirmado las expectativas de recuperación. El total de nuevas
operaciones está condicionado por la evolución de las nuevas operaciones
de crédito a grandes empresas (con una caída media en los primeros
meses de 2014 cercana al 25%), las cuales han visto como mejoraban sus
condiciones de acceso a los mercados mayoristas de capitales. Mientras,
el crédito nuevo a hogares y pymes ha evolucionado favorablemente.
Las
nuevas operaciones de crédito a empresas inferiores al millón de euros
(asociadas típicamente a pymes) mantienen la tendencia de crecimiento
iniciada en octubre y, en lo que va de año, han crecido un 5,1%
interanual. Por parte de las familias, resalta la fortaleza de las
nuevas operaciones de crédito para vivienda, que han crecido por encima
del 25% en los primeros meses del ejercicio.
La recuperación, condicionada a los avances en política económica
El
informe Situación España señala igualmente que aunque se han
materializado algunos sesgos al alza por primera vez desde el comienzo
de la crisis, no hay que caer en la complacencia. La continuidad que ha
mostrado la recuperación la hace cada vez más sólida, pero sigue estando
condicionada a los avances en distintas áreas de la política económica.
En primer lugar, al proceso de reformas estructurales, al ajuste fiscal
tanto en Europa como en España y a la política monetaria del BCE. En
segundo lugar, al ritmo de la expansión de las economías emergentes, que
paulatinamente han aumentado su importancia en los mercados de
exportación de la economía española.
En el ámbito doméstico, se
espera que la política fiscal mantenga el tono contractivo durante 2014,
aunque con menor intensidad que en años anteriores. Para cumplir el
objetivo de déficit del 4,2% el próximo año, BBVA Research estima que
las Administraciones Públicas tendrían que anunciar medidas adicionales
equivalentes al 0,9% del PIB, lo que podría redundar negativamente en la
contribución de la política fiscal al crecimiento económico. No
obstante, existe la evidencia de que el multiplicador fiscal se podría
estar reduciendo dado el aumento de la liquidez en los mercados de
capital, la reducción de los tipos de interés y la recuperación de los
flujos de crédito.
En cuanto al consumo privado, BBVA Research
espera que el crecimiento de la riqueza financiera neta, la ausencia de
presiones inflacionistas de demanda y la expectativa de que los tipos de
interés oficiales permanezcan en niveles históricamente reducidos
compensarán el deterioro de la riqueza inmobiliaria. De este modo, el
consumo privado crecerá un 1,4% este año y prevé que aumente un 1,3% en
2015.
Aumentará la ocupación en el sector privado
El
crecimiento económico y la mejora de la eficiencia del mercado de
trabajo contribuirán a incrementar la ocupación del sector privado y a
reducir la tasa de desempleo. Así, en 2014 se espera un crecimiento del
empleo del 0,3% y una reducción de la tasa de paro de un punto, hasta
el 25,1%. En 2015, el crecimiento del número de ocupados se acelerará
hasta el 1,4%, pero la reducción de la tasa de desempleo será similar a
la prevista para 2014 dada la evolución menos desfavorable de la
población activa (24,2%).
El servicio de estudios de BBVA también
señala que serán bienvenidas todas aquellas medidas que faciliten una
recuperación más rápida de la actividad y del empleo. En este sentido,
valora positivamente la reducción temporal de la cuota empresarial a la
Seguridad Social para los nuevos contratos indefinidos. No obstante, a
su juicio, sería deseable aprovechar la próxima reforma del sistema
impositivo para avanzar hacia una reducción permanente y progresiva de
la carga fiscal sobre el factor trabajo que se compense con un
incremento de la imposición indirecta.
Asimismo, el informe
muestra los beneficios que se podrían obtener de una reforma ambiciosa
que impulsara una mayor competencia y mejor regulación en el sector
servicios. Según BBVA Research, hasta un 50% del crecimiento de las
exportaciones de bienes manufactureros de grandes empresas en el período
previo a la crisis se puede explicar por las reformas observadas en los
años precedentes. También se muestra que si se hubieran adoptado las
mejores prácticas existentes, las exportaciones serían hoy casi un 20%
superiores.
Respecto a la inflación, BBVA Research indica que, a
pesar de la recuperación gradual prevista de la actividad y del empleo,
la tasa de paro continuará siendo elevada, lo que acotará el surgimiento
de tensiones inflacionistas de la demanda. Por el lado de la oferta, el
servicio de estudios de BBVA tampoco vislumbra presiones al alza en los
precios domésticos y prevé que la inflación media se sitúe en torno al
0,3% en 2014 y en el 0,9% en 2015.