Alemania no quiere que ningún otro país pida ayudas a Europa
Rajoy vuelve a negar que España vaya a pedir el rescate, al menos este fin de semana
martes 02 de octubre de 2012, 12:04h
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy,
ha negado, por enésima vez, que tenga previsto
solicitar el rescate, al menos no este finde semana. El Gobierno está esperando dos momentos, el primero, las elecciones anticipadas del
País Vasco y de Galicia, que tendrán lugar el 21 de octubre; y dos, el comportamiento de la prima de riesgo, que por ahora tiende a la baja, en tensa calma en espera del ansiado rescate.
El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, que se entrevistó con Rajoy,
levantó la liebre cuando aseguró que la Comisión Europea estaba "lista, dispuesta y preparada
para actuar" si España decide solicitar la ayuda europea. También dejó
claro que es España "la que tiene que pedirlo y eso aún no se ha
producido".
Además, una exclusiva de Reuters publicada ayer hizo temblar todas las redacciones, al asegurar que
España está preparada para
pedir un rescate a la zona euro para sus
finanzas públicas este próximo fin de semana. Alemania
ha dicho que debe esperar.
Pero Mariano Rajoy no tardó en templar 'gaitas' y trasladó un mensaje de tranquilidad durante una cena con sus 'barones' en
la sede central del partido, donde se reunió para cerrar filas y coordinar posturas
antes de la Conferencia de Presidentes que se celebra este martes en el
Senado. Porque el Presidente sabe que un anuncio de rescate antes de las elecciones le suponen menos votos, más fracciones en el Estado, y ahora no se lo puedo permitir.
Durante esa reunión en 'Génova', que se desarrolló en un
ambiente distendido y relajado, Rajoy dijo a los presidentes autonómicos
del PP que no es cierto que tenga previsto solicitar ya el rescate como
apuntaban ayer algunas informaciones periodísticas. Además, ofreció una
imagen de tranquilidad, entereza y aplomo, según las fuentes
consultadas.
¿Por qué Alemania frena la petición del rescate?
La exclusiva que Reuters publica habla de la presión que la Canciller está ejerciendo sobre España para que no pida el rescate, porque ella prefiere evitar plantear más ayudas individuales para países de la
zona euro en dificultades a su cada vez más reacio parlamento.
Fuentes cercanas al Gobierno, nos han adelantado que lo que Ángela Merckel pretende, 'sine qua non', es que Bruselas cambie las condiciones del rescate y que compute como deuda del gobierno español y no como un préstamo 'per se', como fue en su día el que recibió Grecia.
En la Eurozona hay siete países que están obligados por ley a someter
cualquier ayuda del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) a la aprobación de sus respectivos parlamentos.
Son Alemania, Italia, Holanda, Finlandia, Estonia, Eslovenia y Malta,
que entre todos suman un 53,22% de los derechos de voto del nuevo fondo
de rescate permanente que ya ha entrado en vigor.
Según el Tratado, que regula este mecanismo, cualquier asistencia
financiera que solicite un Estado miembro debe ser aprobada por
unanimidad. Aún así, existe la posibilidad de actuar de urgencia "cuando
la Comisión Europea y el BCE concluyan que la no adopción de forma
urgente de una decisión para conceder o aplicar una asistencia
financiera [...] amenazaría la sostenibilidad económica de la zona euro".
De esta forma sólo sería necesario contar con el 85% de los votos
expresados.
Es decir, en la práctica sólo Alemania (con un 27,14% de los
derechos de voto), Francia (20,38%) e Italia (17,91%) tienen por sí
mismos capacidad de veto.
Calma tensa en los mercados
Por ahora, los mercados se han comportado con calma, porque estaban pendientes de las decisiones presupuestarias y los nuevos ajustes que el Gobierno han anunciado la semana pasada y el anuncio de petición de rescate, pero "hay preocupación acerca de si habrá o no rescate y de si
desencadenará o no degradaciones de las calificaciones crediticias", ha
señalado David Thebault, de Global Equities, según recoge la agencia.
Según declaraciones recogidas por Diariocritico del analista de Estrategias de inversión.com, Luis Francisco Ruiz , "los mercados se están comportando a la baja, no por la posibilidad de pedir un rescate, porque eso está ahí y tendrá que llegar o no, es porque la crisis de la ruptura del euro ha quedado muy lejos. Ya no esxiste ese riesgo de fraccionamiento de la zona euro, y los mercados han reaccionado en positivo".