El Estado destinará 29.246 millones, el 2,75 % del PIB, solo al pago de
intereses en 2012, un año en el que emitirá 186.100 millones para
financiar los vencimientos de deuda y para cubrir las nuevas necesidades
financieras del Estado. Los Presupuestos Generales del Estado de 2012, los más austeros de la
democracia según el Gobierno, contemplan un ajuste de 27.300 millones de
euros, que en parte saldrán de un mayor recorte del gasto de los
ministerios, de la eliminación de las deducciones fiscales a las grandes
empresas y de una amnistía parcial para quienes hagan aflorar capitales
no declarados.Todo para reducir la dependencia del exterior, que parece
ser ahora el objetivo prioritario del ministro de Hacienda. La deuda
pública española alcanzará en 2012 el 79,8% del PIB, más de
once puntos que en 2011, aunque todavía muy por debajo del 90,4% de
media de la Unión Europea, según el proyecto de Presupuestos.
Las desgravaciones fiscales previstas para 2012 ascenderán a 38.102,7 millones de euros, el 5,6% menos que en 2011. Así, la recaudación por Sociedades, que agrupa gran parte de las desgravaciones realizadas por empresas en España, se incrementará en 2012 un 17,8 % sobre 2011, hasta alcanzar los 19.564 millones de euros, pero los ingresos por IVA se reducirán un 2,6 %, como consecuencia del bajo ritmo de la economía española, hasta los 47.691 millones.
Por su parte, los ingresos por Impuestos Especiales caerán el 11,5 %, hasta los 18.426 millones de euros, en cuyo caso influye "sobremanera" la reducción de los bienes de consumo sujetos a estos gravámenes, sobre todo los hidrocarburos, según el proyecto de presupuestos generales del Estado. Pero en este apartado, habrá sorporesas: el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, señala que la
modificación del alza de impuestos -sociedades, tabaco y tasas
judiciales- complementan las subida del IBI y el gravamen temporal del
IRPF. Miguel Ferre, número dos de Hacienda, señala que la tributación de
las empresas está muy por debajo del tipo nominal en España.
GastoLa partida en servicios públicos de carácter básico se reduce en un
9,2%: protección y promoción social, un 3,9%; sanidad, educación y
cultura, un 13,1%, según recoge el texto de los PGE. Los datos recogen una caída del 4,3% del gasto social, hasta los 175.382,7
millones de euros, cifra que representa el 56,2% del gasto total. Las
pensiones acaparan el 37% del gasto (+3,2%), y los fondos para el
desempleo se reducen un 5,5%.
De hecho, El Gobierno destinará un total de 28.503,12 millones de euros al pago de
prestaciones por desempleo este año, lo que representa un 5,4% menos en
comparación con el presupuesto de 2011, según consta en el proyecto de
Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2012.
Y es que el cuadro macroeconómico que dibuja el Ejecutivo en los PGE contemplan
más de 600.000 nuevos parados durante el año y disparar la tasa de
desempleo hasta el 24,3%.En las políticas de gasto destaca la partida de Administración
financiera y tributaria que se dispara un 271,6% hasta los 5.237,53
millones y este incremento se debe principalmente a la dotación de la
aportación de España al Mecanismo Europeo de Estabilidad por un importe
de 3.809 millones de euros.
El Gobierno destinará este año a políticas relacionadas con industria y
energía un total de 1.897,06 millones de euros, lo que supone un
descenso del 32,3 % respecto a 2011, según el proyecto de los
presupuestos generales del Estado para 2012. Además, 8.510,6 millones de euros a la política de
agricultura, pesca y alimentación, lo que representa un descenso del
0,8% respecto a los 8.575 millones del ejercicio anterior, según recoge
el proyecto.
El gasto del Estado para investigación y desarrollo mermará en un 25% respecto a 2011.Recortes en infraestructurasLa dotación para la política de infraestructura correspondiente a este
ejercicio asciende a 11.386,9 millones de euros, de los que 6.938,1
corresponden al sector público empresarial y el resto, 4.448,8 millones,
son inversión directa del Estado. La inversión en ferrocarriles es la partida más significativa, con un
presupuesto de 5.107,11 millones, que irán destinados, principalmente, a
completar la red de alta velocidad, a incrementar la calidad del
servicio en Cercanías, a mejorar la red convencional y a homogeneizar el
tejido ferroviario.
-
Equilibrios para dejar la Seguridad Social en tablas-
La Casa Real reduce su presupuesto un 2%: 170.000 euros-
El Gobierno espera aflorar un fraude casi equivalente a los 27.300 millones de recorte