En un año han salido de España 296.000 millones de euros
El Fondo Monetario Internacional es muy claro:si España no pide el rescate se queda fuera de la foto
miércoles 10 de octubre de 2012, 10:39h
La presidenta del FMI, Christine Lagarde, ha sido muy clara y contundente, el retraso en la aplicación de las reformas o la implementación de
políticas deficientes puede agravar notablemente la crisis de la zona
euro y provocar un desapalancamiento de los bancos de la región mucho
mayor de lo previsto. En el caso de España podría llegar a
suponer un empeoramiento de hasta 1,9 puntos porcentuales en la
previsión de crecimiento del PIB para 2013 manejada por el FMI, que ya
augura una caída del 1,3% y que, por lo tanto, en el peor de los
escenarios manejados por la institución, podría llegar a caer un 3,2%,
mientras que la prima de riesgo española llegaría a 750 puntos básicos.
-
De Guindos va Tokio a 'negociar' un cambio de opinión del FMI sobre España
Christine Lagarde no quiere que le pase lo que a Rato con las hipotecas 'subprime' y ha puesto a todos sus técnicos a estrujar los modelos de predicción económica
para predecir el peor escenario posible. El resultado es que la
economía global en su conjunto sufrirá la desaceleración. Para España, la cosa se traduce en un crecimiento negativo del 1,3% en 2013. Nada que ver con la tasa negativa del 0,5% que prevé el Gobierno.
La entidad que preside Lagarde ha señalado que el retraso en la aplicación de las reformas o la implementación de
políticas deficientes puede agravar notablemente la crisis de la zona
euro y provocar un desapalancamiento de los bancos de la región mucho
mayor de lo previsto, así como intensificar el fenómeno de salida de
capitales desde los países de la periferia del euro.
Esto podría
suponer, en el caso de España, un empeoramiento de hasta 1,9 puntos
porcentuales en la previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto
(PIB) para 2013 manejada por el Fondo Monetario Internacional (FMI),
que ya augura una caída del 1,3%. Por lo tanto, en el peor de los
escenarios manejados por la institución, podría llegar a caer un 3,2%, mientras que la prima de riesgo española llegaría a 750 puntos básicos.
El FMI ha publicado un nuevo informe económico en el que avisa de los
"riesgos políticos importantes" que tiene el programa de compra de
deuda pública del Banco Central Europeo (BCE) debido a las condiciones
que exigen a los países receptores del dinero.
Además, el organismo que preside Christine Lagarde,
también ha señalado los peligros que tiene el nuevo mecanismo de rescate
que el BCE podría poner en marcha con España o Italia, consistente en
la compra de deuda pública para rebajar la presión de los mercados sobre
las economías que lo necesiten. Según el FMI, el plan de Mario Draghi
es "creíble" pero comporta "riesgos significativos por factores
políticos".
El organismo con sede en Washington predice que el programa del BCE
no garantiza que el dinero invertido en este programa de salvamento
financiero retorne en su integridad debido a las "condiciones impuestas" para que los países en problemas se adhieran al programa.
El FMI cree que las exigencias de Draghi puede obstaculizar un mayor crecimiento y empeorar el déficit.
Además, el informe considera que este programa de compra de deuda
ilimitada debe ir acompañado de una recapitalización "creíble" del banco
y una unión bancaria. A mediados del mes pasado, poco después de que
Draghi anunciara su plan, Lagarde aseguró que se trataba de un "punto de
inflexión" en la crisis.
Fuga de capitales y primas de riesgo
Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional ha indicado que
España ha sufrido salidas de capital entre junio de 2011 y junio de 2012
de 296.000 millones de euros (27 por ciento del PIB de 2011), como
parte del proceso de reubicación del capital desde los países de la
periferia al centro de la eurozona.
Italia, por su parte, ha registrado salidas de 235.000 millones de
euros (15 por ciento del PIB de 2011) durante el mismo periodo, de
acuerdo con el Informe de Estabilidad Financiera.
El organismo considera que esta salida de flujos de capital es consecuencia de la "intensificación" de la crisis en la eurozona,
y destaca que pese a las recientes acciones del Banco Central Europeo
(BCE) las primas de riesgo en la periferia siguen siendo "elevadas"
mientras que en el centro están cerca de "niveles históricamente bajos".
El informe señala que desde el comienzo de la crisis de deuda europea
los diferenciales de la deuda soberana en los periféricos se han
alejado de la mayoría de los cálculos que establecen un valor justo:
"Las primas de los bonos a 10 años de España e Italia están 200 puntos
básicos por encima de su valor justo".
El Fondo considera que esa persistente divergencia no puede
explicarse utilizando modelos estadísticos que analizan los fundamentos
económicos: "parece que otros factores" están impulsando al alza las
primas.