El Pleno del Senado ha dado luz verde al proyecto de ley de
Emprendedores, después de que en su articulado se hayan incorporado dos
enmiendas transaccionadas con todos los grupos durante la tramitación en
sesión plenaria y una del Grupo Mixto presentada por Coalición Canaria.
Así, tras el rechazo a los seis vetos de PSOE, PSC e ICV
(componentes de la Entesa), PNV, IU y ERC, el Pleno ha incorporado sólo
tres nuevos cambios de los más de 400 presentados, que se suman a las
tres enmiendas presentadas por el PP durante el trámite de Ponencia y
Comisión de Hacienda en la Cámara Alta.
Con los cambios incorporados por el Grupo Popular,
se reduce de 15 a 10 millones el capital social mínimo de las sociedades de garantía recíproca (SGR)
a la par que se les exige unos recursos propios computables no
inferiores a 15 millones de euros, calculados de acuerdo con la
definición que fije el Banco de España.
Sustento al Gobierno De
este modo, argumenta el partido que da sustento al Gobierno, se busca
"conjugar un incremento del capital social elevado con un incremento de
los recursos propios computables", de tal manera que la solvencia se
calcule con una evaluación cuantitativa "global".
Por otra parte, se precisa que la exención en el pago de
aranceles a cualquier operación registral que paguen las
administraciones públicas o la Seguridad Social no entrará en vigor
hasta que se ejecute la demarcación registral por real decreto. "La
sostenibilidad actual de los registros aconseja no adoptar medidas
aisladas que puedan generar disfunciones en el mantenimiento económico
de las oficinas y del servicio público registral", explican.
A estas tres modificaciones hay que añadir los dos cambios
que han transaccionado todos los grupos durante el Plenario. El primero
especifica que la reducción de 15 a 10 millones del capital social
mínimo de las sociedades de garantía recíproca (SGR) y la exigencia de
recursos propios no entrará en vigor hasta nueve meses después de la
publicación de la ley en el BOE.
El segundo mejora las condiciones de los acuerdos de refinanciación.
IVA de caja Finalmente, la
enmienda presentada por Coalición Canaria permite aplicara el régimen
especial de IVA de caja al Impuesto General Indirecto Canario para paliar los problemas de liquidez y de acceso al crédito de las empresas.
Estos seis cambios obligan al Senado a remitir de nuevo el
proyecto de ley al Congreso para que el Pleno debata y apruebe las
modificaciones, antes de que pueda ser publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y entre en vigor de forma definitiva.
-
UATAE: La Ley de Emprendedores, que sale hoy del Senado, no es la que necesitan los autónomos> Conozca 'Emprendedores2020'