El
déficit público no baraja a menos del 3 % hasta finales de 2016. Así lo ha
pactado el Gobierno de Rajoy con Bruselas, y así se ha anunciado en el cuadro macroeconómico
2013-2016 aprobado este viernes por el Consejo de Ministros y presentado en
Moncloa por los ministros De Guindos y Montoro y por la vicepresidenta Sáenz de
Santamaría.
La
"Actualización del Programa de Estabilidad 2013-2016" aprobado este viernes
por el Consejo de Ministros supone un cambio en la tendencia seguida por el Gobierno
y apuntan a unos augurios más conservadores que los planteados hasta ahora por
Mariano
Rajoy, según ha reconocido en rueda de prensa el propio ministro de Economía,
Luis de Guindos. En esta actualización del programa se aplaza hasta 2016 la
rebaja del déficit público por debajo del 3 %, el límite exigido por Bruselas
para equilibrar las cuentas.
De
Guindos ha justificado este aplazamiento en que está hablado con Bruselas -efectivamente,
en un comunicado hecho público por el portavoz de la Comisión Europea,
Olivier
Bailly,
Bruselas da luz verde al nuevo objetivo- y en que el Gobierno trabaja con nuevas hipótesis "extremadamente
conservadoras, muy prudentes, muy cautas para aportar credibilidad a la
actuación del Gobierno".
El caso
es que según los nuevos planes macroeconómicos, el Gobierno admite ya
abiertamente que el déficit público se situó en 2012 en el -10,6 %, al sumar al
-7 inicialmente reconocido otros 3,65 puntos por el coste
one-off (una
excepción) de reforma del sector financiero.
Además
de ese reconocimiento, con el que ya el Gobierno fue muy criticado por la
oposición socialistas y que se sitúa el déficit real de España en el -10,6 %
del PIB, las previsiones son que se necesitarán dos años más para cumplir el
límite del 3 % que fija Bruselas.
El
Gobierno prevé que el déficit público alcanzará el -6,3 % en 2013; bajará al
-5,5 % en 2014; al -4,1 % en 2015, y al -2,7 % en 2016. Según las previsiones
iniciales, el déficit debía alcanzar el -3 % del PIB en 2014, pero según han
reconocido los ministros
Montoro y De Guindos, el empeoramiento de la situación
económica ha obligado a retrasar la senda de consolidación fiscal.
Relajación
del déficit también para las autonomíasDe la
misma manera que se relaja el déficit para la Administración Central, el
Gobierno ha fijado una relajación para las Comunidades Autónomas de 0,5 puntos,
aunque se fijará posteriormente de una forma 'asimétrica' en virtud de los
acuerdos alcanzados por el propio Mariano Rajoy con el presidente catalán
Artur
Mas.
De
momento, este año las autonomías podrán endeudarse hasta el -1,2 %, cuando
estaba fijado en el -0,7. Sin embargo, nadie duda de que Cataluña conseguirá
subir al 2 %, mientras que a Madrid puede que se le rebaje esa posibilidad. Los
ayuntamientos tendrán capacidad cero de endeudamiento en el periodo 2013-2016,
mientras que la Seguridad Social, fijado su límite este año en el -14 % irá
bajando en años sucesivos al -1, al -0,6 y al -0,5 % del PIB.
Preguntado
el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, por la distribución del nuevo
margen entre las comunidades, cosa que se tendrá que negociar, ha dicho que
"las diferencias no deben establecer singularidades en la composición de
los déficit estructurales". Montoro ha añadido que "seguiremos
criterios más políticos para negociar la distribución con las comunidades el
nuevo objetivo de déficit".
LEA TAMBIÉN:
>>
Programa de Estabilidad 2013-2016>>
Luz verde de Bruselas para ampliar el calendario anti-déficit
>>
Las medidas económicas del Gobierno: más subidas de impuestos especiales; Ley del Emprendedor y Ley de Transparencia...>>
El nuevo cuadro económico: menos PIB, más paro, más deuda y más déficit