La causa: el aumento del
paro, que llegará al 26,2% en 2013
Bruselas apuntilla a España: ni cumplimos con el déficit, ni crecemos como esperaba el Gobierno
miércoles 07 de noviembre de 2012, 13:06h
La Comisión Europea ha dado al traste con las previsiones que había anunciado, a bombo y platillo, el Gobierno de Rajoy. Ni cumplimos con el défict marcado del 6'3%, ni las previsiones de decrecimiento del 0'5% del PIB. España, según Europa, se queda con casi dos puntos de diferencia en su déficit (8%) y dejamos de crecer 1'4%. Aunque De Guindos, hace una semana intentó matizar estas alagüeñas previsiones, se quedaba muy lejos de lo que este miércoles ha anunciado Bruselas.
La Comisión Europea prevé que la economía
española decrezca un 1,4% este año y un 1,4% adicional en 2013 -frente a
la contracción del 0,5% que calcula el Gobierno- debido al aumento del
paro, que llegará al 26,2% el año que viene; el desendeudamiento del
sector privado; las medidas de ajuste presupuestario y la restricción
del crédito.
Sólo en 2014 se producirá una "mejora gradual" de la economía, con
un crecimiento del 0,8%. Pero el paro se mantendrá ese año en el 26,1%.
En sus previsiones económicas de otoño publicadas este miércoles,
el Ejecutivo comunitario vaticina que España incumplirá los objetivos de
reducción de déficit pactados con la UE los próximos tres años.
Pese a las medidas de ajuste aprobadas por el Gobierno de Mariano
Rajoy y las comunidades autónomas, el déficit se situará este año en el
8% del PIB -el 7% si se descuentan las ayudas a la banca-, lejos del
objetivo del 6,3%. Para el año que viene, Bruselas calcula un déficit
del 6% (en lugar del 4,5%), mientras que en 2014 volverá a subir hasta
el 6,4% (en lugar del 2,8%) debido a que caduca la subida del IRPF.
La Comisión denuncia que "la consolidación fiscal apenas ha
avanzado durante los primeros ocho meses de 2012" y que la caída de
ingresos, el pago de los intereses de la deuda y el aumento de
transferencias sociales "casi contrarrestan" los ahorros logrados con
los recortes.
Para los meses finales del año, el Ejecutivo comunitario sí espera
una mayor consolidación fiscal gracias a la entrada en vigor de la
subida del IVA y de los recortes aprobados en las comunidades autónomas.
En 2013, las medidas previstas en los presupuestos y en los planes
regionales sólo permitirán una rebaja del déficit del 1% del PIB.
En 2014 -año en que vence el plazo que la UE ha dado a España para
situar su déficit por debajo del 3%- la expiración de la subida del
IRPF aprobada por Rajoy el pasado diciembre "prácticamente
contrarrestará la consolidación prevista incluida en el plan
presupuestario 2013-2014". Además, Bruselas avisa de riesgos a la baja
porque todavía se desconoce cuánto dinero necesita la banca y porque
podría haber una mayor caída de ingresos.
Los fuertes déficits públicos, la contracción del PIB y el aumento
de los costes de financiación del Estado provocarán que el nivel de
deuda se dispare desde el 69,3% en 2011 al 86,1% este año, el 92,7% en
2013 y el 97,1% en 2014.
SE SEGUIRÁ DESTRUYENDO EMPLEO
El Ejecutivo comunitario elogia la reforma laboral por introducir
una mayor flexibilidad pero avisa de que "debido a la actual debilidad
de la economía española y al relativamente corto periodo desde su
entrada en vigor, puede costar algún tiempo antes de que sus primeros
efectos positivos se manifiesten". La tasa de paro se situará de media
en el 25,1% este año, en el 26,6% en 2013 y sólo bajará hasta el 26,1%
en 2014.
"Hasta ahora, el ajuste en el empleo continúa llevándose a cabo a
través de la reducción del número de trabajadores más que recortando las
horas trabajadas", señala Bruselas. Además, "está afectando ahora al
empleo fijo tanto como al temporal" y "a todas las ramas de actividad" y
aumenta el paro de larga duración, que ya supone el 50%.
Tanto el consumo privado como la inversión seguirán cayendo este
año y el que viene debido al alto paro, las malas perspectivas
económicas y el proceso de desendeudamiento. El ajuste en los precios de
la vivienda (que acumula un 28% en términos reales y un 36% en términos
reales desde su pico en 2007) proseguirá "debido a que queda un gran
número de casas no vendidas".
La inflación se mantendrá alta al menos hasta finales de 2013
debido al impacto de los precios de la energía, la subida del IVA, el
copago farmacéutico y el aumento de las tasas universitarias. Bruselas
prevé de media una inflación del 2,5% este año, el 2,1% en 2013 y el
1,3% en 2014.
El único factor positivo que recogen las previsiones de Bruselas
es el crecimiento de las exportaciones que "seguirá sólido y aumentará
de ritmo tras un 2012 algo más débil". España seguirá aumentando su
cuota de mercado mundial y logrará un superávit en su balanza comercial
ya en 2012. El déficit por cuenta corriente podría así corregirse el año
que viene, aunque la Comisión alerta de que la dependencia energética y
los intereses de la deuda amenazan esta perspectiva.
RESCATE
El Ejecutivo comunitario cree que el rescate bancario de hasta
100.000 millones de euros concedido por la UE tendrá "un impacto
positivo en la estabilidad del sector financiero en España". "No
obstante, a corto plazo el necesario ajuste en los flujos de crédito
tras el estallido de la burbuja del sector de la construcción mantendrá
limitados los flujos de crédito a la economía real, contribuyendo a la
debilidad del consumo privado y la inversión", admite.
Por lo que se refiere a la crisis de deuda, Bruselas dice que el
anuncio por parte del Banco Central Europeo (BCE) de su nuevo programa
de compra de deuda ha reducido la presión sobre España. Pero "la
incertidumbre se mantiene elevada y las condiciones de financiación
están sometidas a una tensión considerable".