Cataluña, comprometida con la unidad de España
lunes 10 de diciembre de 2012, 12:20h
"... Que ningún
Diputado ni Junta pueda hablar a los agentes del Gobierno sin previo
conocimiento de las Cortes. Hoy se juntan los de Aragón, mañana los de otra
provincia ¿cómo se permite esto? Si el celo de un Diputado por el bien de la
Patria le obliga a hablar con los Regentes, ¿por qué se ha de excusar de
hacerlo saber al Congreso, del cual es parte? Aquí no hay provincia, aquí no
hay más que la Nación, no hay más que España, a quien V.M. representa. V.M. no
puede permitir que ninguno de sus Diputados haga solicitudes a favor de una
parte de ella sin consultar al todo...".
Puede que alguien pueda
pensar que el párrafo anterior fue pronunciado en algún momento de su vida por
el ex presidente del Gobierno José María Aznar: habla de centralismo,
de unión de la Patria, de conocimiento de las Cortes... pero no. No fue Aznar. La frase fue pronunciada el 30 de
junio de 1811 en pleno debate plenario no secreto en el Oratorio de San Felipe
Neri, en Cádiz, a donde se habían trasladado los diputados los días 21, 22 y 23
de febrero de aquel año desde la Isla de León, que funcionó del 24 de septiembre de 1810 al
20 de febrero de 1811. En San Felipe Neri es donde se promulgó la Constitución el
19 de marzo de 1812.
El diputado en cuestión
se llamaba Antonio Capmany y Montpalau (Barcelona, 1742-Cádiz, 1813). Era
"diputado propietario por el Principado de Cataluña para las Cortes
Generales y Extraordinarias". Fue elegido el 23 de febrero de 1810 y juró
como diputado el 24 septiembre. Causó baja por fallecimiento en septiembre de 1813.
Releyendo aquellas actas
ahora, cuando se ha cumplido el 200 aniversario de "La Pepa", es
posible hallar innumerables sorpresas, tales como el espíritu de unidad que
destila la intervención del diputado Capmany. Gran parte de la sesión de aquel
30 de junio de 1811 transcurrió con la discusión de la proposición de Antonio
Capmany y la adición de Francisco de Borja Álvarez de Toledo que se habían
admitido a discusión en la sesión del día 23. Se trataba de dilucidar hasta qué
punto podía o no haber relación directa entre los diputados y los miembros de
la Regencia o de embajadas extranjeras... ¿Les suena de algo? ¿Acaso les suena a las actuales y famosas
'embajadas' paralelas de Artur Mas?
Intervinieron entonces Torrero,
Pérez, Garoz, Villanueva, Villafañe, Argüelles, Dou, Toledo y Capmany. Y ahí
fue donde Capmany consideró que "aquí no hay provincia, aquí no hay más
que la Nación, no hay más que España".