Ignacio Vidal-Folch
Ignacio Vidal-Folch fue periodista cultural en diferentes diarios y asistió como corresponsal volante a las revoluciones, golpes de Estado y transiciones de la Europa comunista hacia el capitalismo. Es autor de los libros de cuentos Amigos que no he vuelto a ver y Noche sobre noche, y de las novelas No se lo digas a nadie, La libertad, La cabeza de plástico, Turistas del ideal y Contramundo. Su faceta como topógrafo cultural se recoge en el libro Barcelona. Museo secreto, un híbrido de poema en prosa y guía literaria de su ciudad natal. En 2012 publicó el dietario Lo que cuenta es la ilusión. Ahora presenta 'Pronto seremos felices', una novela fascinante de una Europa que se desmorona y se renueva con tanto ímpetu por lo nuevo como nostalgia por lo perdido.
-
Como seguidor de Leonard Cohen, qué le ha perecido su último disco, 'Popular problems'? (A mí me ha encantado)
Hola, Marla. Me gusta el disco. Pero de todo lo que ha escrito Cohen lo que más me gusta es aquel verso que dice: "They sentenced to twenty years of boredom/ for trying to change the system form inside..."
-
Lo de 'Pronto seremos felices' supongo que es algo con bastante retranca, no?
Álvaro, creo que el anhelo de ser feliz es un poco pueril. Con estar satisfecho o medianamente bien es más que bastante ¿no te parece?
-
¿Cuáles son sus escritores favoritos o los que le hicieron dedicarse a esto? Muchas gracias
Mi escritor español preferido es Valle-Inclán. Tanto en su etapa modernista como en la desgarrada, era un gran talento.
-
Sigue leyendo en papel o se ha pasado ya al ebook?
Me dicen que el e-book es muy práctico para cuando te vas de vacaciones y quieres llevarte todo Homero, todo Dante, y todo Eurípides, y no cargar con diez kilos en la maleta. Pero ya no me voy de vacaciones.
-
He visto publicado un artículo en este diario en el que se recomendaban 'diez grandes novelas del siglo XXI' (que le copio a continuación: Libertad (2010) de Jonathan Franzen, Kafka en la orilla (2002) de Haruki Murakami, Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay (2000) de Michael Chabon, Canción de Hielo y Fuego de George R. R. Martin, La maravillosa vida breve de Óscar Wao (2007) de Junot Díaz, Expiación (2002) de Ian McEwan, Bartleby y compañía (2001) de Enrique Vila-Matas, La carretera (2006) de Cormac McCarthy, 2666 (2004) de Roberto Bolaño, El mapa y el territorio (2010) de Michel Houellebecq) Me podría decir usted sus diez favoritas?? Muchas gracias y muchos saludos
Hola, Miguel. De esa lista me gustan la de Vila-Matas y la de Houllebecq, son "autores", es decir, gente a la que sigo hagan lo que hagan porque sé que siempre me van a estimular.
-
Murakami, Coetzee, Roth, Vargas Llosa, Marías... Quién cree que es el autor vivo más importante?
Hola, Daniel. Coetzee y Vargas, como suele decirse, "cada uno en su estilo".
-
Hola Ignacio, la independencia de Cataluña es algo inevitable o cree que todavía se pueden tender puentes entre las dos partes¿
No hay "dos partes" entre las que tender puentes, Alba. Cataluña es parte de España. La secesión no le interesa a Cataluña ni a España ni a Europa. Pero siempre estamos a tiempo de hacer alguna tontería...
-
Hola Ignaciao, he estado recientemente en Praga y la he encontrado una ciudad muy agobiante y llena de turistas, cómo era antes de que cayese el muro?
Amigo Sancho, la Praga antes de la caída dle muro está muy bien reflejada en "Praga Mágica" de Ripellino. Para mí era maravillosa y muy intensa, para los praguenses no tenía tanto encanto ni mucho menos, por razones obvias. Abrazos.
-
Hola Ignacio, Pronto seremos felices me ha hecho reír bastante, me podrías señalar tus referentes homrísticos? Gracias
Me alegro de que te haya hecho reír, Diego. Entre esos referentes está el Vargas Llosa de "La tía Julia", el Waugh de "Los seres queridos"...
-
El sector editorial español es bastante malo. Me explico surge el fenómeno de la literatura histórica y solo se publican cosas de ese tipo, luego además cualquier persona con un mínimo de fama edita un libro al año, mientras que autores noveles con calidad no encuentran ningún hueco, qué se puede hacer ante eso?
En España se publica muchísimo, Santi. Y también a muchos autores noveles. Ahora estamos en una situación de crisis general y a varios niveles: económica, del libro, de la lectura... Las soluciones a esto son dos: la priemra, mejorar el nivel de la educación para inculcar en los niños el hábito de la lectura. La segunda, empeorar sustancialmente el clima español para que en vez de lucir el sol llueva siempre, y en consecuencia, en vez de salir a tomar cañas la gente se quede en casa, leyendo.
-
¿Está afectando la crisis a los países del este de la misma manera que en España? ¿Cree que podría haber un sentimiento de nostalgia por aquellos años?
Elena, en algunos países del Este la caída del muro fue un desastre. De la nostalgia de algunos segmentos sociales por aquel sistema habla con mucha gracia y claridad un libro de Dan Lungu titulado "Soy un vejestorio comunista".
-
Usted se ha mostrado bastante en contra del nacionalismo catalán, ha tenido alguna represalia por parte de los medios oficiales? Muchas gracias
Jedi, me precio de estar en todas las listas negras confeccionadas por gente a la que desprecio.
-
Me ha encantado 'Pronto seremos felices' y por lo que he leído debe ser algo bastante personal, ya que usted vivió por allí mientras pasaban todos esos cambios pero ¿se puede echar de menos aquellos regímenes totalitarios?
Bueno, Lola, el tiempo embellece el pasado. Todo el mundo añora de alguna manera su juventud. En aquellas dictaduras "la menestra era sicura" como diría Paolo Conte, no se trabajaba mucho... Así que sí se puede tener nostalgia de aquellso regímenes.
-
Me encanto su libro 'Barcelona, Museo secreto' y me recordó a lo que hizo Enric González con su serie de 'Historias de ...', ¿hay alguna probabilidad de que escriba sobre alguna otra ciudad? Un saludo!
Santos, me alegra que le gustase "Museo secreto". Esta novela, "Pronto seremos felices", habla de Praga, Bucarest, Sofia y otras ciudades y supongo que algo de su atmósfera se refleja en sus páginas. Pero claro está que la ciudad que mejor conozco es Barcelona.
-
¿Tan negro ve el futuro de Europa? ¿Nos estamos desmoronando como parece que apunta en su novela?
Ana, "Pronto seremos felcies" yo la considero como un canto, como una celebración. Lo que se desmorona inevitablemente son las fantasías de prosperidad que se anunciaron en el año 1990. Ahora estamos en un momento de crisis y de transición, espero que salgamos del pozo...
-
Los liberales quisieron convencernos que tras la caída del muero de Berlín no se podía seguir siendo de izquierdas pero movimientos como Podemos han demostrado que eso no era cierto, ¿cómo ve usted a este partido y a todo el movimiento surgido a raiz del 15-M?
Petra, creo que el capitalismo debe reformarse, y si no lo hacen los partidos tradicionales, alguien diferente deberá hacerlo. Pero repetir los errores del siglo XX, no, por Dios.
-
Hola Ignacio, como periodista, y como catalán, ¿que valoración harías de todo lo que ha sucedido el 9-N y de lo que queda por delante?
Carlos, en Cataluña el primer representante del Estado, Artur Mas, se jacta de "engañar al Estado con astucia", y lo llama su "enemigo". Con eso está dicho todo.
-
DESPEDIDA
Bueno, amigos, gracias por vuestra atención e interés. No he querido responder algunas preguntas, pero es que no soy un político ni un ensayista que pueda explicar rápidamente lo que nos depara el futuro; qué más me gustaría a mí. Abrazos y buena suerte a todos
|
|
|
|