www.diariocritico.com

Los chats de Diariocrítico.com

Chat finalizado

Fernando Ónega

Fernando Ónega (Mosteiro, Lugo, 1947) es uno de los analistas políticos de más larga trayectoria que desarrolló su trabajo en más medios: diarios Arriba, Pueblo Ya, Cinco Días, El Mundo y, actualmente, en La Voz de Galicia y La Vanguardia; agencias informativas (Pyresa, OTR Press, Fax Press); emisoras de radio (SER, COPE y, actualmente, Onda Cero) y cadena de televisión (Telecinco, Antena 3 y TVE). Fue director de prensa de la presidencia del Gobierno con Adolfo Suárez. Dirigió el equipo de la SER que transmitió el golpe de estado del 23-F, el diario Ya, los servicios informativos de la SER y de la COPE y fue en dos ocasiones director general de Onda Cero.

  • Ignacio

    ¿Cree usted que en los próximos años viviremos otra transición?¿transición republicana o principista?
    No me atrevo a llamarle transición. Pero sí viviremos cambios apasionantes en todos los órdenes. Me planteas si republicanos o principescos. Personalmente, deseo que sean principescos. Pero nada está escrito, porque observo que hay mucha demanda de reforma de la Constitución. Y cuando se abra ese melón, ni Dios sabe lo que vendrá detrás. Desde luego, habrá movida republicana. Y habreá que votar. Si el Príncipe conserva el prestigio que ahora tiene y alguien no se lo arruina, creo que ganará el modelo vigente.
  • Pilar

    ¿Cree que los políticos de ahora están a la altura de los líderes de la transición?
    Tengo dudas. Desde luego, no están a la altura en los siguientes aspectos: . En capacidad de diálogo. . En disposición a ceder algo de sus convicciones. . En generosidad para pensar más en los intereses del país que en los suyos propìos. . En disposición para diseñar juntos un modelo de nación. Y, desde luego, les sobra partidismo y menosprecio de las opciones distintas. Un país donde sus políticos son incapaces de consensuar una Ley de educación o un plan contra el empleo con un 26 por 100 de parados tiene una clase política muy pobre.
  • Lucas

    ¿Cree usted que se ha destapado toda la verdad del 23-F?
    Quedan lagunas sobre lo que ha sido la trama civil. Pero creo que son lagunas menores. lo sustancial sí se sabe, a pesar de todas las teorías contradictorias, algunas de ellas bastante frívolas.
  • Olga

    Puedo prometer y prometo... muy electoral esa frase ¿pero usted que ha estado tan cerca de ellos, cree en las promesas de los políticos?
    Moderadamente. Desde luego, he creído en aquellas promesas de Suárez del célebre discurso y creo que se han cumplido todas, porque en el fondo eran lo que ahora se llama la "hoja de ruta" hacia la democracia. Pero no nos engañemos: no veréis nunca una campaña electoral sin promesas. Unas, utópicas, porque son de partidos que saben que no van a ganar. Otras, más posibilistas, porque pueden verse obligados a cumplirlas. La gran ventaja de la democracia es que se puede retirar el voto y la confianza a quien nos engañó o a quien ha sido incapaz de cumplir lo prometido.
  • Albertito

    Cómo presentaría a los jóvenes que no conocieron a Suárez y su importancia en pocas palabras. gracias
    Suárez fue el hombre que desmontó pieza a pieza el mecano de una dictadura de 40 años y construyó una democracia sin derramar sangre y sin grandes conflictos sociales. Y lo hizo con la oposición de la mayoría del Ejército, que se consideraba garante de la continuidad del franquismo.
  • hernán

    qué le parece el futuro que se prevé para los medios?
    De momento, muy complicado. Están todavía en la primera fase de la reconversión. Habrá mças paro y proletarización de los periodistas. Y la angustia económica de la mayoría de los medios hace que haya serios peligros para la libertad de información. Como la crisis siga un largo tiempo, soy pesimista. Pero a los jóvenes los salvará Internet. ya los está salvando.
  • Alonso

    Se imagina a Suárez saliendo a la carrera del Parlamento porque se iba de puente?¿Qué le pareció esa imagen del jueves pasado?
    Lo ha dicho un tuitero con gracia: "después de ver la estampida, se entiende por qué el Congreso está en la Carrera de San Jerónimo". ¿Saldría así Suárez? Creo que no. Pero no porque Suárez fuese un santo, sino porque, al tener residencia en La Moncloa, no necesitaba coger un avión ni escaparse de los atascos. La imagen, en todo caso, ha sido penosa. Yo los entiendo, porque son humanos. Pero, leñe, tienen bastantes días libres en la semana como para no perder el culo de esa forma.
  • Emilio Sánchez

    ¿Cuando estuvo junto a Suárez cuál fue la decisión más difícil que le vio tomar?
    Todas eran muy difíciles. Pasará a la historia la decisión de legalizar el Partido Comunista. Sin duda, porque se jugaba todo en esa operación y se jugaba mucho España. Pero también fue difícil, y hubo que prepararla muy bien, la llegada de Tarradellas. Y la construcción de las autonomías, porque tuvo que decidir entre las aspiraciones del País vasco y Cataluña y el famoso "Café para todos". Desde el punto de vista humano, creo que sufrió al romper con Abril Martorell.
  • Román

    ¿Ha tenido problemas para editar el libro o eso a los periodistas de su nivel no les pasa?
    No, no tuve ningún problema. Al revés: fue un encargo de la editorial, porque yo soy muy tímido y nunca me he atrevido a presentar un proyecto. Y además, a los hombres de radio, donde las palabras vuelan, nos da vértigp (a mí por lo menos) que quede esa constancia escriya durante más de un día.
  • Troya

    ¿Por qué todos quieren a Suárez ahora?Por que por lo que sé, en su día no gustaba a casi nadie
    Mi tesis: su figura se engrandece por reconocimiento tardío de su obra. Sus desgracias familiares y su enfermedad han creado algo parecido a la compasión. Se cumple el principio de "tras mi vendrá quien bueno me hará". Se aprecia su generosidad y su disposición permanente al pacto. E hizo una labor histórica. Pero, efectivamente, lo pasó muy mal. Al principio nadie creía en él. Cuando dio argumentos para ser creíble, su partido le hizo la vida imposible. Y por esas razones, más el trato hostil de la prensa, más la dureza de la oposición del PSOE, terminó su mandato en una dramática soledad. Ahora hay una especie de arrespentimiento colectivo y se le hace justicia.
  • otra vez

    ¿Puede, como hicieron algunos, comparase el movimiento Rodea el Congreso con el 23F? ¿No estaremos perdiendo los papeles?
    Ni de coña se puede comparar. Pero, bueno, ¿qué lectura de la historia es esa? ¿Cómo puede compararse un asalto a mano armada, y con tanques en las calles de Valencia, y con la División Acorazada cerca de madrid, con unas gentes que tratan de rodear el Congreso para plantear unas reclamaciones justas? Efectivamente, hay ocasiones en que parece que estamos perdiendo los papeles. Pero no todos.
  • Alero

    A usted que narró el 23F, ¿cree que podríamos vernos en una similar aunque sin señores de verde de por medio?
    No me lo imagino. el 23-F nos vacunó contra todos los 23-F. Y hay que ser justos: lo mejor que tuvo el mandato de Felipe González ha sido conjurar el golpìsmo. A Suárez le tocó sufrirlo. Lo de "sin señores de verde" a lo mejor se está produciendo todos los días. Ahora los golpes de estado, es decir, al suplantación de la voluntad popular, vienen de los mercados. es decir, de quienes controlan los mercados.
  • Anthony

    Verá no llego a los 30 y el concepto transición me parece curioso. ¿Hemos acabado la trasición?¿A donde queremos llegar cuando acabemos? Por que no me dirá que hemos llegado a algún sitio...
    Lamento leerte tan escéptico, Anthony. En la transición se llegó a donde se quería llegar: a una democracia; a la democracia que es posible en cualquier país libre del mundo. Y eso está conseguido. Lo consiguió aquella gente que, a pesar de sufrir 40 años xe exilio y decenios de cárcel, se incorporó al sistema sin odios ni afanes de revancha. Esa fue la transición y ése fue su éxito. Los fallos y decepciones posteriores no son culpa de la transición. Son culpa de otros.
  • Sara R.

    ¿estaba Suárez tan alejado de la realidad-ciudadanía como los políticos lo están ahora?
    Creo que no, pero ya sabes que yo soy partidario. En lo que le he visto, su lema era hacer normal en la ley lo que era normal en la calle. Estaba muy atento a las manifestaciones y estados de opinión. No recuerdo una sola visita a La Moncloa de trabajadores, pescadores o gentes en necesidad que se marchase sin ver a alguien y llevar una respuesta. Pero hay que decir que han cambiado las prioridades. Entonces la gran prioridad era ganar la libertad. Hoy, ya sabes cuáles son. Y lo que lamento es que la realidad que se ve desde los gobiernos es una realidad estadística y no la que observamos en nuestro entorno.
  • YO

    ¿Qué quiere que le diga, no entiendo muy bien que se pongan a escribir de Suárez pudiendo escribir de esta crisis-estafa y selakar a sus culpables antes de que se escapen o se desmemorien?
    cada cual escribe de lo que sabe, y el género memorístico --e incluso el puramente nostálgico-- también tiene su utilidad. Yo escribí de Suárez y me lo pidieron así, porque he vivido aquel tiempo. Si me pusiera a escribir 300 folios de la crisis, seguro que la empeoraba. Y además, sería una obra tan necia, que nadie la publicaría. Los editores no son suicidas.
  • plumilla

    ¿Se puede intentar hacer periodismo sin apellidos o en este país sin padrino nasti de plasti?
    Bueno, yo lo intenté y no me fue mal del todoi, aunque a mis 66 años me sigo levantando a las 4,45 de la mañana, lo cual es inconstitucional. Pero lo reconozco: me resultó fácil porquye había menos competencia. En mi curso de la Escuela Oficial de Periodismo éramos 25 alumnos. Ahora hay 25.000 en todas las facultades. Respecto a los padrinos, nunca vienen mal. Pero, al escribir esto, a lo mejor me acusan de alentar el amiguismo. Lo voy a decir en pareado: un buen padrino allana mucho el camino. Lo lamento, pero yo no puedo cambiar la jodida realidad.
  • Magdalena

    Un cordial saludo Sr. Onega, mi pregunta es, ¿Cree usted que habría que "refundar" el espíritu de la Transición y alcanzar un consenso a nivel nacional, por ejemplo en Educación, Sanidad y reducción de CCAA, digamos dejando las dos más "conflictivas" para poder maniobrar desde una posición de fuerza, (por ejemplo modificando el porcentaje de votos, (tipo Alemania), para que los partidos nacionalistas no tengan tanto peso en el Congreso de los Diputados, origen de tanta trasferencia mal hecha, por necesitar sus votos cuando no hubo mayorías como sucedió con Aznar-Pujol y posteriormente Zapatero). Muchas gracias.
    ¡Ay, si yo lo supiera! Creo que habría que cambiar la cultura política de este país a todos los niveles. Habría que ser como los alemanes, que tienen una gran cultura de pacto. Habría que cambiar a la actual generación de dirigentes, que son serviles ante el aparato del partido y son incapaces de reconocer las razones de los demás. Y, respecto a los nacionalistas, no están superrepresentados. Tiene los escaños que les corresponden. Los que están infrarepresentados son Izquierda Unida, UPyD y todos los minoritarios estatales. Hace falta darle la vuelta a la ley electoral. Pero ya ves: se intentó en Asturias y está a punto de caer el gobierno...
  • Cuquiña

    Como gallega me molesta especialmente esos gallegos como vd. y como Rajoy que hacen bueno el tópico de que no se sabe si suben o bajan. Espero que su libro sea lo que el tan denostado por su amada izquierda se merece, es decir laudatorio. ¿Cree vd. que el Sr. Suárez fue el colchón que permitió no se produjera un choque brutal como quería la izquierda que deseaba la ruptura antes que la reforma? Para mí este es su enorme patrimonio que nunca le agradeceremos bastante, me gustaría saber su opinión.
    Con mucho gusto. Yo ni subo ni bajo: es un problema del que mira. Me madre me enseño que "Deus é bo e o demo non é malo". Es decir, que incluso en el peor político hay algo que lo hce respetable. Y entonces ocurre que cuando eres imparcial, o tratas de meterse en el pellejo de la persona que juzgas, aparece la intransigencia y te exige ser radical en el ataque o la defensa. Lo siento, no es mi estilo. Mi libro es laudatorio hacia Suárez, no engaño a nadie y quiero ser honesto: en la primeras lìneas advierto que la obra es un cariño. Y es un cariño por lo que hizo, que ha sido exactamente lo que tú señalas, Cuquiña. Yo tengo lo que para mí fue su testamento político, y él mismo me lo dijo en una carta: que su gran mérito histórico ha sido hacer una España sin vencedores ni vencidos. Palabra de Suárez,
  • Ángel Ramos del Río

    Buenas tardes, Fernando. Es usted uno de los tres periodistas que más admiro y sigo desde hace mucho tiempo. Victoria Prego; Fernando Jauregui y usted. Una pregunta que hice hace dos años a Victoria Prego en Málaga: ¿Cual de los tres será el primero que escriba un libro sobre la realidad del 23F? ¿Cual de los tres nos contará lo que realmente pasó? Saludos.
    Tanto Victoria como Jáuregui pueden hacer un estudio histórico fantástico. De hecho, ya está en alguno de sus libros. La mejor cronista de la transición es Victoria. El mejor cronista del final del franquismo y la democracia es fernando. Yo, en ese aspecto, sólo soy un cultivador de magnolias de nostalgias.
  • Álvaro

    En la actualidad ningún político critica a Suárez cuando se habla de él. Sin embargo en su tiempo fue criticadísimo a izquierda y a derecha ¿Por qué cree usted que pasa esto? ¿Han comprendido la proeza de lo que hizo o por contrario el cariño que la inmensa mayoría del pueblo español tenemos por el Presidente Suárez hace que algunos que puede que piensen lo mismo que pensaban entonces no lo digan en voz alta ahora?
    Yo creo (lo he dicho en otras respuesta) que hay un fenómeno de arrepentimiento colectivo. Si le añadimos que hay más perspectiva para juzgar la obnra de Suárez, se aobtiene una explicación razonable.
  • Ana

    Hola, ¿incumplió Suárez tantas promesas como Rajoy? ¿son todos los políticos iguals?
    No recuerdo incumplimientos de promesas de Suárez. Por lo menos, deliberados. Lo que sí hubo fue algún fracaso. Por ejemplo, de algún acuerdo de los Pactos de La Moncloa. Y no. No todos los políticos son iguales, graciuas a Dios. Incluso hay bastantes buenos.
  • Diariocrítico

    DESPEDIDA
    Muchísimas gracias a todos por vuestro interés. Me habéis hecho preguntas cruciales. Espero que las respuestas hayan sido útiles. Sólo os puedo decir que lo he intentado. ¡Sois muy buena gente por todo lo que me habëis perdonado! Un abrazo. O, como diría Cuquiña, unha aperta. Fernando Ónega.- PD.- No sé si lo he dicho: Suárez era y es humano. Incluso para mí.