Baltasar Magro
Nació en 1949, es periodista y escritor. Licenciado en Historia del Arte y Periodismo, ingresó en TVE en 1975. Comenzó su carrera en la Agencia Logos, y pronto trabajó para la televisión pública como guionista del informativo juvenil 'La Semana', del magazine 'Etcétera', 'El mundo de la televisión', y la serie 'Pintores de ayer y de hoy'. En 1977 entró como reportero en 'Informe Semanal', espacio para el que realizó más de 200 reportajes, siguiendo siempre ligado a los servicios informativos de TVE. En 1983 presentó y fue subdirector del 'Telediario' y en 1984 creó el programa 'Teleobjetivo'. Durante 1988-89 fue director de 'Informe Semanal'. En los años 1990 fue subdirector de Telemadrid y coordinador de los Informativos de Telecinco. En 1997 volvió a dirigir 'Informe Semanal', para pronto hacerlo con el programa de entrevistas de TVE 'De Cerca' hasta 2007, año en que se acogió al ERE del ente público. Como escritor es autor de varias novelas, cuyos títulos más destacados son: 'El círculo de Juanelo', 'Carrosanto', 'La sangrienta Luna', 'Los nueve desconocidos', 'En primera línea' y 'La hora de Quevedo'. Ahora presenta para nuestros lectores, en el chat, 'En el corazón de la ciudad levítica', un relato sobre los misterios de la ciudad de Toledo.
-
¿Cree que al Rey le queda mucho en el trono?
Espero que sí y creo que es el deseo de muchísimas personas, la mayoría, de este país. Además, no hay ningún motivo para pensar lo contrario.
-
¿Por qué ese interés por la españa judía?
Laura, no entiendo la razón por la que me planteas esta cuestión. De todas formas, te diré que un 30 por ciento de los españoles son de origen judío, algo que sería largo explicar en este encuentro y como me interesa el pasado de mi ciudad y mi tierra, es lógico que también sea de mi interés ese componente de nuestra vida.
-
¿Qué libro de la feria actual me recomendaría, que no fuera suyo jejejeje
Se me ocurre que cualquiera de Doctorov un autor que me encanta.
-
Veo que está de acuedo con la monarquía, ¿no es algo obsoleto e impropoio del siglo XXI, dicho sin ninguna ideología o carga contra el Rey?
Pues si, es de otro tiempo, pero creo que la actual monarquía ha hecho mucho bien a este país, incluso diría que mejor que si hubiéramos tenido un Presidente de la República. Insisto: ¡la actual monarquía! Ya veremos qué pasa después.
-
Hola, Baltasar: ¿es usted taurino como lo es su región o antitaurino como otras? Muchas gracias.
Ni una cosa, ni la otra. Lo que soy es respetuoso y que cada uno haga lo que le guste. También considero que los toros forman parte de nuestra historia, de nuestro Arte..., pero si la gente no los quiere, me parece bien, también lo contrario.
-
¿Va a esctribir algún libro sobre política?
Hay demasiados politólogos como para darle cuerda literaria. Y sí, escribí un libro político: LA HORA DE QUEVEDO. Ahí se hablaba de un pasado que se parece demasiado al presente. ¡Qué curioso!
-
decía el otro día savater que no le parecía mal la moda por escribir novela histórica. por qué crees que parece no agostarse esta vía?
El público lo quiere y lo aprecia. A mí me entusiasma, se aprende mucho. De todas formas, todas mis obras no pertenece a esa línea. Tengo una novela sobre el mundo de los periodistas y otra policíaca.
-
El otro día vi el docu de Yoyes, y alguien dijo que tenía un toque proetarra por el hecho de que hablaba gente de todo signo político. ¿Porqué en este país hay tanto miedo a que hablen todos?
Desde luego, no estoy de acuerdo con ese análisis. En Yoyes se hablaba de las luchas y contradicciones de una mujer inserta en un mundo tan complejo como fue el Gohierri vasco durante los años setenta. Tenían que hablar aquellos que la conocieron, por supuesto.
-
qué medios le parecen ahora más punteros, renovadores, distintos..?
Los digitales serios y rigurosos.
-
¿Qué le parecen las entrevistas de Ana Pastor?
Es una buena entrevistadora. Y es admirable hacerlo bien día a día en un género tan complejo.
-
Ha habido mucha polémica por el rifirrafe de Ana Pastor con Cospedal -y los posteriores comentarios de Urdaci- a cuenta de la pluralidad y libertad que impera ahora en TVE ¿cree que es el periodo más libre para los profesionales de la tele de todos?
Para responder a la perfección a tu pregunta tendría que estar dentro de TVE. Me falta información. Parece que las cosas han cambiado algo en esa cadena, lo digo como un telespectador más. Y tengo la impresión de que no existe tanta presión del "empresario", del gobierno. Bien es cierto que no existe directores de espacios con un perfil que pudiera suponerse contrario a la línea gubernamental.
-
¿Cuánto hay de verdad en su libro?
La respuesta está en el mismo libro. Escribí un apéndice en el que se explican las fuentes que he manejado para hacer esta novela, EN EL CORAZÓN DE LA CIUDAD LEVÍTICA.
-
¿No le gustaría escribir un libro de investigación sobre algún tema más actual?
No me importaría hacerlo, pero dudo si me apetecería embarcarme en esa aventura.
-
¿Va a acercarse al retiro a firmar ejemplares? Me encantaría que me dedicase el mío
Esta tarde, de siete a nueve, en la caseta de Roca, número 59. Y mañana por la mañana en la de la libreía La Regenta.
-
Buenos días. ¿Cómo afrontó el fin de su carrera en TVE?¿Fue duro apagar el micro?
Muy duro y difícil. Estaba haciendo un programa de entrevistas que me entusiasmaba y creo que también al público. Me lo quitaron de repente.
-
¿Como periodista que es, qué le parece el panorama televisivo que sufrimos los españoles desde la llegada de la TDT?
¡Espantoso! Lo percibo como un fraude, un engaño. Sería largo explicar lo que está pasando con el mundo de lo audiovisual, pero estamos en una situación lamentable. Ya no se hace periodismo audiovisual, hay demasiada radio televisada, demasiado "opinador", pocos periodista, y mucho formato deleznable.
-
Hola, ¿de todas sus obras cuál es la que más le ha costado escribir?
En tiempo de preparación LA HORA DE QUEVEDO, la documentación fue exhaustiva para meterme en el corazón de ese genio. Y me supuso un gran esfuerzo analizar el interior del mundo periodístico para EN PRIMERA LÍNEA.
-
¿No están ya muy vistas las novelas de masones y secretos varios?
Sí, creo que sí. Hay un cierto abuso, pero yo quería contar el viaje real que hizo CASANOVA, ya mayor, a la ciudad de Toledo y siento que fuera rosacruz y masón. Es casualidad, lo siento.
-
¿Por qué escribe relatos de ficción un periodista con la trayectoría que tiene?
Precisamente, porque no me gustaría en la soledad de mi rincón continuar contando las historia que ya conté en el ejercicio de mi profesión. En realidad, para intentar disfrutar y enriquecerme como narrador.
-
Gracias en nombre de Diariocrítico.
Gracias a vosotros por concederme la oportunidad de dialogar con vuestros extraordinarios lectores. Ha sido un placer.
Hasta siempre.
|
|
|
|