Alfonso Mancheño Segarra
Alfonso Mancheño Segarra. Maestro con más de 30 años de experiencia en las aulas de primaria y secundaria. Licenciado en Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de EnterArte, grupo de trabajo del Movimiento de Renovación Pedagógica Acción Educativa del que actualmente es presidente.
Acción Educativa defiende una Escuela Pública de calidad, laica, pluricultural, comprensiva, científica, artística y democrática y como Movimiento de Renovación Pedagógica forma parte de la Federación madrileña y de la Confederación nacional de MRPsy a través de ella de la Plataforma por La Escuela Pública.
-
- ¿Qué elementos concretos o estrategias esenciales para abordar un modelo de Escuela pública se pueden llevar a cabo desde la renovación pedagógica, en la situación presente y futura?
Buenas tardes Aurelio. Encantado de estar en línea con vosotr@s desde Acción Educativa.
Respondo a tu pregunta:
Como estrategias a recuperar algunas que se me ocurren serían:
- la vuelta al tra bajo cooperativo.
- La experimentación como base del progreso pèrsonal.
- Trabajo por proyectos en los centros
- participación máxima de toda la comunidad educativa
-
Qué rasgos sociales favorecen u obstaculizan más a la universalidad de la educación actualmente?
Hola Eva. Te comento que para mi los rasgos nefastos y más significativos en la actualidad serían:
El liberalismo atroz, la exigencia de rentabilidad inmediata; el fomento de la competitividad; la uniformidad frente a lo diverso y la desigualdad.
-
Como queda la educación artística según la LOMCE?
En este sentido la LOMCE va a suponer un auténtico desastre. La educación artística desaparece o lo que es peor, queda como un elemento residual que es necesario mantener, una rémora. Con la LO MCE se cercena una parte importa¡ntçisima del desarrollo. Se niega la posibilidad de ampliar mundos, deswarrollar conexiones neuronales, diversificar respuestas. La LONCE va a cometer el crimen de dejar una parte de nuestra personalñidad y nuestro cerebro atrifiados
-
Dejando de lado el debate escuela pública - privada - concertada ¿Qué aspectos del modelo educativo son más urgentes de cambiar?
Hola Pablo. Yo creo que hay que incidir más en la comprensión del alumnado, sus necesidades e intereses como seres únicos, individuales a los que hay que ayudar a ser personas felices y a vivir en sociedad.
Debemos dejar pensar a los alumnos reducir la transmisión de contenidos y no tener prisa.
-
Soy profesor y estoy cansado de escuchar a mis compañeros quejarse del lamentable nivel de comprensión, lectura, escritura, ,incluso de expresión, de muchos de nuestros alumnos. ¿Qué tiene de malo establecer unas pruebas al final de cada etapa educativa sin cuya superación no se pueda pasar a la etapa siguiente? A mí me parece completamente lógico y razonable. Esto establecería unas referencias claras de preparación de los objetivos educativos a alcanzar en cada momento, que no tienen por qué ser difíciles, y acabaría con el absoluto desconcierto que ahora sufre nuestra educación.
Hola Domingo.
Debo decirte que yo no estoy de acuerdo con las pruebas al final de cada etapa y voy a intentar explicartelo.
Nuestro trabajo es un proyecto contínuo y por tanto la evaluación pensamos debe de ser contínua para ayudar al alumno a ir resolviendo sus dificultades y dándole herramientas de mejora.
Por otro lado, todas estas pruebas son referencias cuantitativas, resultado de un momento y una situación determinada.
Yo me plantearía más cómo mejorar el nivel de comunicación en los diversos lenguajes y eso se consigue con trabajo y mayor implicación de los profesores y no aumentando el número de pruebas y exámenes
-
¿Qué papel fundamental debe cumplir un MRp como movimiento social??
Los MRPs deben de estar en constante estudio y revisión de los métodos y alternativas que empleamos los docentes, de manera que en cada momento tengamos la posibilidad de elegir entre diferentes respuestas, nuevas pedagogías, metodologías adaptadas a cada escuela que den respuesta a los cambios sociales y tecnológicos que se van produciendo.
-
El carácter deshumanizador que se percibe en la LOMCE simpatiza con el actual modelo social, luego como va a ser posible transformar el mundo a través de la educación?
Hola Esperanza.
Poquito a poco. Intentándolo todos los días, dentro y fuera del aula. Revelándonos contra esta situación, creyendo en las pequeñas cosas, por muy mal que estén siempre hay un resquicio por donde colarse para transformar y mejorar. Conservando y dosificando las fuerzas.
-
Más que una pregunta: ¡Qué alegría!
Hola Palmira.
Para mi también es una alegría encontrarte en este medio. Un saludo, compa.
-
¿qué sentido tiene el distrito único a la hora de elección de centros?¿a quién favorece?
Hola Ana.
El único sentido que le veo es le de organizar guetos, perjudicando el sentido que tiene la escuela de socialización con el entorno y el favorecer la autonomía de las niñas y niños para acceder a la escuela.
-
Sr. Mancheño: Si los MRPs surgieron por la necesidad y el deseo que muchos enseñantes tenían de lograr una Escuela Pública democrática, plural, laica...¿Cree que es posible seguir impulsando estos principios desde una "Escuela Pública" como la entienden desde el gobierno con el carácter neoliberal y represivo que predomina en el curriculum oculto de la misma? ¿Piensa que sigue existiendo el espíritu crítico que unía a los enseñantes, o por el contrario se ha retrocedido tanto en metodología como en principios y valores y lo que predomina es el aburrimiento y el miedo?
Hola Reme.
Vaya preguntita.
Yo creo que los movimientos de renovación pedagógica y concretamente Acción Educativa en la situación actual tienen más vigencia que nunca, mantenemos el espíritu crítico y aunque efectivamente se está retrocediendo, para eso estamos aquí, para ofrecer criterios de reflexión y respuestas a los problemas que enuncias. Estamos por la formación, el cambio y la transformación social a travñés de la educación.
-
Hola Alfonso, encantada de saludarte.
¿Crees que podrán seguir desarrollándose e investigando estos grupos críticos como Acción Educativa después de tantas dificultades, recortes y precariedad? ¿Qué futuro ves a estos movimientos?
Hola, María José
¡Por supuesto que sí!
Nosotros no dependemos de los recortes ni de la precariedad.
Dependemos de nuestra ideología y de nuestra creencia en un futuro mejor a través de la Educación.
Venimos de muy atrás y tenemos más futuro que nunca.
-
¿Cuál es tu opinión sobre el bilingüismo en los colegios públicos?
Hola, Palmira.
El bilingüismo es una imposición artificial sin recursos, sin sentido y segregadora.
¿Qué pasa con los niños que no llegan al nivel mínimo exigible?
¿Qué pasa con la formación del profesorado?
¿Por qué se están cubriendo todas las plazas de los centros con especialistas en Inglés que no tienen una formación adecuada para desarrollar las áreas de aprendizaje científico y social?
-
¿Cómo pueden ayudar los Movimientos de Renovación Pedagógica a la recuperación de la Escuela Pública en la situación actual ?
Hola, Marian
Promoviendo una formación del profesorado que lo convierta en el motor del cambio en la Escuela y la transformación de la sociedad.
Creyendo en la democratización de la Escuela, en la posibilidad de la mejora social (económica, laboral y cultural) del alumnado.
-
Acción educativa defiende una escuela laica;¿cómo contrarresta la presencia invasiva, en las aulas, de la religión como enseñanza obligatoria?
Hola, Candelaria.
Defendemos una escuela pública laica que respete todas las creencias e ideologías.
Luchamos contra la segregación,la imposición doctrinaria, la privatización.
-
¿Debería preocuparnos a los padres, la desaparición a corto, medio o largo plazo de la educación publica tal y como la conocemos hoy, de seguir adelante los recortes?
¡Claro que sí!
Por eso, hay que luchar juntos, todos los miembros de la Comunidad Educativa: padres, madres, profesorado y alumnado.
Mateniendo un contacto permanente y sin desfallecer. Como decía Gardner, "la Educación no debe centrarse únicamente en la Escuela, depende también de la familia, el vecindario, los medios de comunicación,... Depende de todos" Y juntos podremos cvonseguirlo.
-
¿COMO PUEDO VOTA CONTRA LA LEY DE WERT
Hola, Rafael.
a través de la Plataforma de la Escuela pública que ha distribuido mesas de votación en los colegios públicos. Actualmente, también puedes hacerlo a través de la web de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública.
-
DESPEDIDA
Bueno, ¡muchas gracias a todos por el interés mostrado con vuestras preguntas por la Escuela Pública y la Educación en general!
Aprovecho para invitaros a visitar la web de Acción Educativa e incorporaros a trabajar en los Movimientos de Renovación Pedagógica.
¡Un saludo!
|
|
|
|