El Sindicato de Enfermería
entiende que cobrar por estos fármacos para enfermedades, como el cáncer, la
esclerosis múltiple o la hepatitis C, no va a cumplir ninguno de los dos principales
objetivos que se le supone, el recaudatorio y el de racionalización en su uso.
En
este sentido, apunta que la recaudación que se va a obtener es "inapreciable" en
el total del presupuesto sanitario y, además, este tipo de fármacos ya tienen
una serie de controles muy estrictos que impiden el abuso.
"Una nueva barrera a la población con menos recursos"
Se trata, a juicio de
SATSE, de "una nueva barrera que dificultará el acceso a medicamentos necesarios a los sectores de la población con
menos recursos económicos", lo que, en su opinión, puede provocar que las personas que no puedan afrontar ese gasto opten por no continuar
el tratamiento.
De ser así, su
problema puede agravarse, con la consiguiente repercusión negativa en su salud,
además de mayores gastos para el sistema sanitario por las complicaciones que
pudieran originarse y requerir un tratamiento más largo, más medicamentos o más
técnicas.
El Sindicato ha
recordado que siempre se ha mostrado contrario a cualquier fórmula de copago en
el ámbito sanitario, al entender que los usuarios del Sistema Nacional de Salud
ya pagan por los servicios que reciben, a través de sus impuestos, y que
existen distintas alternativas que mejorarían la situación de nuestra Sanidad
sin tener que recurrir a cobrar más dinero a los ciudadanos cuando reciben la
prestación sanitaria.
La organización sindical
apunta que, mientras la Sanidad pública se financia por impuestos en función de
la renta de cada persona y es accesible a todos por igual, el copago pretende
hacerlo a través de los propios enfermos, pagando cada uno lo que consume.
El Sindicato de
Enfermería señala que el copago presupone que si el paciente no paga, va a
abusar, pero la mayor parte de las personas no van al hospital o a su centro de
salud por capricho. "Nadie elige la gravedad de su enfermedad, y normalmente, hay un diagnóstico y un
tratamiento prescrito por los profesionales", concluye.
Pese a las críticas, Sanidad lo implantará "en el menor tiempo posible"
Sobre este asunto, el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, ha afirmado que implantará "en el menor tiempo" el copago matizando que "en estos momentos" Castilla-La Mancha no está preparada para llevar a cabo el establecimiento de este nuevo copago sanitario en la región, pero alegando que "lo que va a hacer" el Gobierno, que preside María Dolores de Cospedal, es "cumplir con sus obligaciones legales", así como con los "preceptos que se ponen en marcha en el Congreso de los Diputados y entre los representantes del pueblo español".
En este sentido, el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales ha explicado que el Ejecutivo de Castilla-La Mancha es un "Gobierno responsable con las instituciones españolas y con la democracia", por lo que va a "cumplir las normas que pongan en marcha las autoridades sanitarias" del Estado.