La asociación de mujeres rurales Fademur ha explicado
que las mujeres rurales españolas están afrontando un "descenso brusco" de su
calidad de vida, con motivo de las políticas de recortes. Una delegación de la
organización ha viajado hoy a Bruselas, donde ha pedido a los órganos de la
Unión Europea "amparo ante el abandono al que nos enfrentamos en España".
Fademur ha exigido que se detenga el desmantelamiento
de servicios públicos esenciales en el medio rural, como ambulatorios,
colegios, guarderías, comedores y rutas escolares, "que están abocando a
nuestros pueblos a desaparecer por falta de servicios".
Esta "destrucción programada" del estado de bienestar
está demoliendo, según Fademur, empleos, desempeñados en muchos casos por
mujeres, "e imponen una vuelta a un modelo de familia donde las mujeres se ven
obligadas a asumir en solitario los cuidados familiares y en muchos casos a
abandonar su trabajo".
Aprovechando el Día Internacional de las Mujeres
Rurales, la presidenta de Fademur, Teresa López, ha lamentado el "aumento de la
pobreza" entre las mujeres. "Estamos viendo como aumenta alarmantemente el
desempleo cuando además, son ellas las que tienen mayores dificultades para
encontrarlo".
Fademur ha pedido a los Gobiernos que "detengan los
recortes" y "confíen en las posibilidades" de las mujeres rurales. "Las
políticas de estímulo en el medio rural son muy eficaces. Somos emprendedoras,
sólo necesitamos un poco de apoyo", señalan.
La realidad de los recortes en el mundo rural
Fademur ha dado algunos datos nacionales relativos a la situación de la mujer rural. En cuanto a la Dependencia aseguran una persona deja de ser atendida cada diez minutos y
una trabajadora pierde su empleo en este sector cada media hora.
En el ámbito de la educación, más de 100 escuelas rurales han cerrado en los últimos
meses. Niñas y niños empezarán a pagar cada mes entre 18 y 81 euros por comer
en la escuela.
El presupuesto destinado a
prevención de la violencia de género ha caído un 28% en dos años y, mientras, respecto al copago en el transporte sanitario no
urgente, supone una aportación de entre 10 y 60 euros mensuales. Según la
Asociación Española contra el Cáncer ,una mujer con cáncer de mama, con una
renta inferior a 18.000 euros y que viva a 100 kilómetros del centro sanitario, en 8
meses de tratamiento, tendrá que pagar hasta 1.500 euros de "transporte no
cubierto" por el Sistema Nacional de Salud.
Se denuncia también el "abandono
financiero" ya que, aseguran, el cierre de oficinas bancarias ha
provocado que 133 municipios no cuenten con ninguna oficina de entidad de
depósito, por lo que se pueden considerar auténticos "desiertos bancarios". La
población que corresponde a estos 133 municipios excluidos financieramente es
de 226.340 habitantes.
También centran sus críticas en la reforma
de la Administración local. Dicen que las
consecuencias de la reforma de la Administración Local que planea el Partido
Popular puede suponer un recorte de 1.800 millones de euros anuales en
servicios sociales de las entidades locales, que pueden afectar a más de 2,5
millones de usuarios y poner en riesgo unos 70.000 empleos en un año, la
mayoría de mujeres.