"Planteamos presentarnos a las elecciones municipales con marca propia y al Parlamento foral y juntas generales en coalición", decía Batasuna en un documento interno titulado 'Planificación del Curso Político 2010-2011', incautado por la Guardia Civil e incluido ahora en la demanda de ilegalización de Sortu elaborada por la Fiscalía.
El citado documento fue elaborado por la Mesa Nacional de Batasuna y fue difundido en octubre de 2010, pero había sido redactado un mes antes. En aquel mes de septiembre, ETA hizo público por medio de un comunicado en la BBC británica su decisión --adoptada meses atrás-- de poner fin a sus acciones armadas ofensivas. Dos semanas después, Batasuna, EA, Alternativa y Aralar, entre otros, firmaban la denominada 'Declaración de Gernika' en la que se le solicitaba a la banda un alto el fuego permanente, verificable y unilateral.
Mientras en público la formación ilegalizada escenificaba su separación de la violencia alcanzando acuerdos con otras fuerzas nacionalistas, en privado elaboraba documentos como este en el que ya tenían asumido que la "izquierda abertzale va a dar el paso para legalizarse y tener una marca propia".
Llevar a la práctica el acuerdo con EA
"Tenemos que hacer la traducción práctica del acuerdo con ETA", decía Batasuna en otro momento de su documento de planificación. En concreto se refería al acuerdo estratégico firmado el 20 de junio de ese año en Bilbao con la formación encabezada por Peio Urizar a través de la propuesta 'Lortu Arte' (Hasta conseguirlo).
En ese sentido, para el curso 2010-2011, la formación ilegalizada se marcaba varios objetivos como "romper con la situación de bloqueo impuesta por el Estado" o "lograr una marca legal propia, es decir, conseguir la legalización". Defendían afrontar el "desafío electoral" para "construir una nueva hegemonía política abertzale que tenga reflejo y peso político en las instituciones".
- Lea también: