www.diariocritico.com

Charle este miércoles con el ex director del diario, Martxelo Otamendi

El ex jefe etarra 'Txelis' dice que la lectura de 'Egunkaria' le animó a dejar la banda

El ex jefe etarra 'Txelis' dice que la lectura de 'Egunkaria' le animó a dejar la banda

Los presos de ETA niegan que el diario  'Egunkaria' estuviera vinculado a la banda
  Este miércoles se celebró una nueva vista en el proceso contra el periódico por integración en ETA; el día 25, siguiente sesión

martes 12 de enero de 2010, 09:04h
Varios miembros de ETA actualmente en prisión, pero críticos en la actualidad con la banda terrorista, han declarado este martes en la Audiencia Nacional, en calidad de testigos, que el diario Egunkaria, clausurado en 2003 al entender el juez Juan del Olmo que estaba subordinado a la banda no tenía nada que ver con ETA. Así lo ha dicho el ahora crítico José Luis Álvarez Santacristina 'Txelis', antiguo responsable del aparato político de la banda, quien ha añadido además que la lectura de sus artículos de opinión y de sus editoriales le ayudaron en su "evolución política", eufemismo para señalar que dejó la banda.

'Txelis' que fue jefe del aparato político de ETA, ha dicho ante el tribunal que es falso que ETA se hubiera propuesto alguna vez crear un periódico e incluso añadió que gracias a algunas plumas de este mismo Egunkaria, muy críticas con la lucha armada, él mismo abandonó la banda.

El resto de los etarras no reconocieron -o dijeron no recordar- los documentos que les fueron mostrados como prueba de que la banda estaba detrás del diario clausurado por el juez Juan del Olmo en 2003. No pudo testificar un cuarto etarra, José Domingo Aizpurua 'Pitxas', que fue puesto en libertad en Francia el pasado mes de diciembre, ya que se levantó la sesión hasta el próximo 25 de enero.

Se trataba de la tercera sesión del juicio que ha sentado en el banquillo a Martxelo Otamendi -último director del diario-, Ignacio María Uria Manterola, Juan María Torrealdai, José María Auzmendi y Javier Oleaga, y en el que las asociaciones Dignidad y Justicia y la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ejercen como únicas acusaciones populares. Para los cuatro primeros solicitan 14 años de prisión y 15 de inhabilitación en calidad de dirigentes, mientras que para Oleaga reclaman 12 años de cárcel y 14 de inhabilitación.

La Fiscalía no ha presentado acusación contra los imputados porque considera que no se ha acreditado ni que el diario Euskaldunon Egunkaria haya servido para financiar a ETA o para blanquear capitales procedentes de la banda, ni que el periódico y los procesados hayan servido a los fines de la organización terrorista o hayan legitimado sus acciones, en contra de la tesis que defendía Juan Del Olmo.

Cuatro testigos de ETA

Los etarras que han comparecido este martes en la Audiencia Nacional son los dos presos críticos de ETA José Luis Álvarez Santacristina 'Txelis', ex responsable del aparato político de la banda, y Carmen Guisasola, expulsada por la dirección de ETA en 1998. Además, han acudido a la Audiencia Nacional José María Dorronsoro Malaxetxeberria, también en prisión, y José Domingo Aizpurua 'Pitxas', que fue puesto en libertad en Francia el pasado mes de diciembre y que declarará el próximo 25 de enero.

El pasado mes de noviembre Guisasola firmó y publicó una carta, junto a Joseba Urrusolo Sistiaga, en la que afirmaba que sería "deseable que ETA decidiera el cierre de la lucha armada", aunque señalaba que, si la banda "sigue como hasta ahora", debería ser la izquierda abertzale la que plantease el fin de la violencia como cuestión central de su propuesta.

Los cuatro etarras eran testigos a propuesta de la acusación popular representada por Dignidad y Justicia (DyJ), que junto a la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), acusa a los cinco directivos del periódico, clausurado en 2003 por orden del juez Juan del Olmo, de integración en organización terrorista.

Negación de los hechos

En la primera sesión de la vista, celebrada el pasado 16 de diciembre, los acusados negaron "rotundamente" que el periódico formara parte del entramado de ETA y calificaron de "infundio" los intentos de vincularles con la banda terrorista. Además, los acusados aseguraron haber recibido un trato vejatorio por parte de la Guardia Civil durante su detención.

Dignidad y Justicia y la AVT aseguraron que mantendrían la acusación contra los cinco e insistieron en que diversos documentos intervenidos a ETA acreditan que la banda "creó en 1991 Egunkaria con fines terroristas e instrumentalizó este medio de comunicación para lograr sus objetivos".

En la segunda jornada, un guardia civil que instruyó el caso relató que, tras el asesinato del ex presidente del Tribunal Constitucional Francisco Tomás y Valiente en 1996, el Instituto Armado inició una investigación de un entramado empresarial en el que figuraba la Fundación Euskalgintza, que les llevó al diario vasco y a ver sus vinculaciones, en su opinión "evidentes", con ETA.

En la sesión de este martes declararon también cuatro guardias civiles que participaron en los registros contra el diario, pero se limitaron a señalar simplemente su presencia en tales registros, sin añadir más datos relativos al fondo de la causa.


- Más información:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios