www.diariocritico.com

Es una décima más, hasta el -3,7%

La revisión a la baja del comercio exterior amplía la caída de la economía en 2009

La revisión a la baja del comercio exterior amplía la caída de la economía en 2009

>> El Senado rechaza los vetos a la reforma laboral y comienza el debate de enmiendas en el Senado

miércoles 25 de agosto de 2010, 11:07h
El impacto de la crisis económica es aún mayor de lo registrado hasta ahora. Es lo que dice el Instituto Nacional de Estadística (INE), que  ha revisado una décima a la baja la tasa de crecimiento real del PIB español en el año 2009, del -3,6% al -3,7%, como consecuencia de la menor aportación de la demanda externa (de 2,8 a 2,7 puntos).
Aunque el INE precisa que su contribución al crecimiento agregado de la demanda nacional se ha mantenido en -6,4 puntos.

La mayor caída del año pasado, el más duro para la economía española en décadas, se ha debido a la revisión a la baja de los datos del comercio exterior, cuya aportación positiva a la evolución del PIB fue menor de la previamente estimada. Así, el INE indica que el peor comportamiento del PIB en 2009 respecto a la previsión inicial se debe a que la contribución de la demanda exterior al crecimiento de la economía se ha visto modificada por la inclusión en el proceso de actualización de los datos definitivos del comercio exterior de bienes de 2008 y de las nuevas estimaciones de la balanza de pagos de 2008 y 2009.

Como consecuencia de ello, el decrecimiento real de las exportaciones en 2009 se ha revisado a la baja en una décima (del -11,5% al -11,6%) y al alza, en la misma cantidad, el de las importaciones (del -17,9% al -17,8%). Así se entiende que la aportación al crecimiento del PIB se reduce en una décima, de 2,8 a 2,7 puntos.

Por lo que se refiere a la demanda nacional, la caída del gasto en consumo final se ha reducido del -2,7% al -2,3%, al tiempo que el descenso de la formación bruta de capital se ha revisado al alza desde el -15,3% al -16%. Ambas revisiones, explica el INE, se han compensado en términos de aportación al crecimiento agregado del PIB.

Menos gasto de las administraciones

   El incremento del gasto en consumo de los hogares en 2009 fue menos negativo del que se estimó en el mes de febrero pasado, siendo del -4,2%, en lugar del -4,9%. Por su parte, el crecimiento del gasto de las administraciones públicas fue menor del inicialmente estimado (3,2% en lugar del 3,8%).

   La revisión a la baja de la inversión en 2009 se produjo en los componentes de bienes de equipo (de -23,1% a -24,8%) y de construcción (de -11,2% a -11,9%). En el caso de la formación bruta en otros productos, la actualización se ha producido al alza, pasando de una caída del -17,2% a un descenso del -16,2%. 

Se recorta la caída del empleo en una décima


   A su vez, la variación interanual del empleo total en la economía, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, se ha mejorado una décima, pasando de una caída del 6,7% a un descenso del 6,6%. De esta manera, la productividad aparente del trabajo reduce su crecimiento en dos décimas, hasta el 3,1%.

   En términos nominales, el decrecimiento del PIB en 2009 se ha estimado en el 3,1%, alcanzando el nivel de 1.053.914 millones de euros. Como consecuencia de la actualización del PIB real y nominal en el año 2009, el crecimiento del deflactor implícito del PIB aumenta cuatro décimas con respecto al inicialmente estimado en febrero (del 0,2% al 0,6%).

   Finalmente, del análisis de las cuentas revisadas del sector resto del mundo para el año 2009 se obtiene, por un lado, que la Renta Nacional Bruta ascendió el pasado año a 1.029.541 millones de euros y, por otro lado, que la economía española presentó una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 53.978 millones de euros, el equivalente al 5,1% del PIB.

Por contra, el INE ha publicado la revisión de sus cálculos sobre la evolución económica de los últimos cuatro años, y sólo ha cambiado la del año pasado, mientras que ha mantenido las cifras de 2008, 2007 y 2006.

De esta forma, sigue sosteniendo que el PIB creció el 4% en 2006 y se desaceleró en 2007 hasta un avance del 3,6%, mientras que registró una fuerte desaceleración en 2008, cuando sólo aumentó el 0,9%.

Estos nuevos datos anuales se utilizarán para los cálculos de la Contabilidad Nacional Trimestral de España correspondientes al segundo trimestre, que el INE tiene previsto publicar mañana.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios