Ante todo quiero transmitirles un saludo muy cálido, muy afectuoso y muy especial de nuestra Presidenta, la Dra Cristina Fernández de Kirchner.
Les agradezco el honor que me han conferido al invitarme al acto inaugural del I Congreso de Cámaras Españolas de Comercio en América.
El rol de la Cámara Española de Comercio de la República Argentina, como representante de la inversión española, ha sido sumamente importante para el desarrollo del vínculo comercial existente entre ambos países y el progreso de dicha inversión en nuestro país en forma armónica y sustentable con los objetivos de nuestra sociedad.
Este desarrollo se ha producido también gracias al marco de previsibilidad y respeto generado por nuestro gobierno.
Quiero aprovechar este acto inaugural para que juntos reflexionemos unos instantes sobre lo que está aconteciendo en el mundo, las consecuencias que se derivan de lo que está sucediendo y su impacto en nuestra economía y, por lo tanto, en las empresas incorporadas a su sistema.
Estamos ante una situación absolutamente inédita, similar en muchos aspectos a la de 1930. El modelo del capitalismo a nivel global, en su variante más descarnada, que se desplaza por distintos mercados a escala mundial y utiliza instrumentos financieros sofisticados para llegar a ganancias fáciles, está sufriendo una caída irrecuperable.
En este modelo de “fundamentalismo de mercado”, en virtud del cual el Estado como regulador y garante de la distribución de la riqueza debía desaparecer, el mercado era el responsable de asignar de recursos, y la política casi consistía en una tarea de administrar lo que se tenía y, fundamentalmente, más que un compromiso de transformación, se trataba de un acto de resignación.
Esta situación es lo que ha provocado que veamos todos los días anuncios sobre caído de bancos, quebrantos de empresas y despidos masivos, entre otras preocupantes consecuencias.
Los más grandes teóricos de la Economía, como las empresas supuestamente avezadas en medir y evaluar riesgos, no supieron o no pudieron anticiparse a esta caída, demostrando así su incapacidad para entender la necesidad de cambios urgentes en ese modelo de acumulación sin límites.
Este modelo que hoy está llegando a su fin también tiene que ver con una manera de entender al mundo, con un concepto basado en la subordinación y no en la cooperación, donde las reglas solo existen y deben ser cumplidas por los países débiles o emergentes.
En cambio, los que integran un selecto grupo, que hasta ahora ha dirigido los aspectos económicos, financieros y la política del mundo, no deben atenerse a esas reglas.
En nuestro país ya habíamos aprendido la lección mucho antes, a principios del 2000, cuando ese modelo ya había entrado en crisis y generado una de las recesiones más profundas de la historia argentina, y que –si bien golpeó a todos los estamentos de la sociedad- hizo estragos en los sectores más desprotegidos.
Mediante el esfuerzo, el sacrificio y el coraje de todo nuestro pueblo empezamos a cambiar valores y reglas para recuperar la cultura del trabajo, de la producción y del crecimiento. De esta forma fuimos encontrando nuestro nuevo rumbo, que se ha manifestado ampliamente exitoso en los últimos seis años.
Estamos ingresando en el séptimo año de crecimiento económico más importante de nuestros doscientos años como Nación.
Un crecimiento sostenido basado esencialmente en la promoción y desarrollo de las potencialidades locales: un modelo de acumulación que tuvo en el mercado interno, en la exportación, en la inclusión social, en la generación de trabajo, en la producción y en la economía real sus ejes fundamentales.
Tenemos un sistema financiero que ha duplicado su capital en los últimos cinco años. En ese contexto el Estado ha cambiado su rol pasando a ser acreedor y no deudor, sosteniendo su funcionamiento con determinaciones muy importantes.
Hoy el nivel de endeudamiento no supera el 20%, frente a otras economías cuyo endeudamiento es superior al ciento por ciento de su producto bruto interno.
Nos encuentra, también, con un posicionamiento en torno de la redistribución del ingreso de suma importancia. Cerramos el año 2008 con una participación de los trabajadores en el PBI del 43,6%, aumentando diez puntos en los últimos cinco años.
Hemos crecido en todas nuestras exportaciones, fundamentalmente, en torno al sector de origen industrial en gran medida, y al sector manufacturero industrial de origen agropecuario en origen agropecuario en menor medida.
Esto ha permitido generar trabajo y crecimiento para la economía, lo que posibilitó la disminución en el nivel de desempleo, la mejora en la redistribución del ingreso, y también una mejor justicia social.
La crisis mundial nos marca la necesidad de profundizar aún más el modelo en lo que hace a la protección del trabajo, la producción y el equilibrio económico y social.
Hemos lanzado el plan de infraestructura más importante de los últimos 50 años: estamos destinando 111.000 millones de pesos a un plan de obra pública plurianual que prevé para este ejercicio 2009 una ejecución de 57.000 millones.
Diversos sectores se han beneficiado en forma clara con este modelo de inclusión.
Todos ustedes saben esto.
Muchos sectores han tenido una rentabilidad muy buena, en algunos casos extraordinaria, y esperamos que se encuentren dispuestos a colaborar y apoyar este modelo, para seguir creciendo y avanzando.
Señores, este gobierno defiende los activos de las compañías y preserva la generación de trabajo y bienestar. Pero tenemos que hacer una clara diferencia: No hay que confundir los activos de la empresa y los propietarios que invierten para crecer con aquel otro capital especulativo, que entra y sale gracias a instrumentos financieros y bursátiles, buscando solo obtener una renta fácil.
En el desarrollo de este modelo, el país necesita empresarios inteligentes y no especuladores de paso. Empresarios que acuerden en apuntalar este esfuerzo y compartir beneficios a favor de la comunidad y de este país.
Mientras tanto ¿qué ocurre en otros países, en el mundo del capitalismo a ultranza?
Como ustedes pueden observar, la capitalización bursátil de las empresas que cotizan en Bolsa a escala global ha disminuido fuertemente, generando un colapso en cadena en el sistema, producto del descalce del sistema de garantías tanto en los mercados spot como en el mercado de futuros.
A su vez, esta fuerte “impronta especulativa” que subyacía en las decisiones de cartera, producto de la interferencia de los mega fondos de inversión, generó una distorsión de precios relativos que direccionó, muchas veces incorrectamente, las decisiones en materia de economía real.
El mundo cambió, y nuevamente se debe volver a valorizar el capital, a que ganen plata aquellas empresas que conforman lo que genéricamente se denomina la “economía real”.
Uno podría decir, sin temor a equivocarse, que hay muchos puntos de contacto entre la crisis global y la crisis argentina, producto del modelo de acumulación de los noventa que colapsó en el dos mil uno.
Por lo tanto, también podría sostenerse que los marcos de solución están contenidos en las políticas económicas que desarrollamos bajo la conducción del Presidente Kirchner y ahora con la Señora Presidenta desde mayo de dos mil tres en adelante.
Señores, volvamos a recordar la crisis que estalló en nuestro país a fines de 2001, que nos colocó frente a la necesidad de adoptar un conjunto de medidas para superar esa coyuntura.
Quiero referirme aquí al sector de los Servicios Públicos, en el cual participan muchas empresas y capitales españoles.
Recordemos ahora que las concesiones y licencias otorgadas a Empresas de Gestión contenían tarifas expresadas en dólares, lo cual resultaba incompatible con el reordenamiento institucional y económico emprendido para dejar atrás la crítica situación
Por eso se dispuso renegociar esos contratos. Eso fue lo que hicimos, poniéndonos como prioridad afianzar esos compromisos con las Empresas Concesionaris y Licenciatarias.
Esa fue la voluntad del Gobierno Nacional. No se ha buscado expropiar ni estatizar, ni romper los contratos. Por el contrario se colocó todo el esfuerzo en llevar a cabo una tarea difícil: ajustar esas condiciones contractuales establecidas bajo reglas distintas, a una nueva y distinta realidad posterior a la crisis.
De esta forma nuestro gobierno se propuso a partir del año 2003 compatibilizar los intereses y expectativas de los Concesionarios y Licenciatarios al nuevo marco general, asumiendo la premisa de tutelar el interés general y garantizar a los usuarios de servicios públicos accesibilidad, seguridad, calidad de los servicios y también un nivel de tarifas acorde a las posibilidades de pago existentes.
Todo ello atendiendo a la recuperación gradual de nuestra actividad productiva y económica en el mediano plazo y a la sustentabilidad de las concesiones a lo largo del plazo comercial establecido.
En tal sentido tenemos que reconocer que el esfuerzo que todos hemos hecho, tanto el gobierno como las empresas Prestadoras y los accionistas no ha sido en vano.
Es evidente que se han hecho progresos muy importantes para llegar a acuerdos contractuales con las empresas de servicios y obras públicas respecto de la adecuación de las cláusulas contractuales, respetando los derechos de concesión y licencia. A la fecha, sobre un total de 64 contratos se han resuelto y firmado la cantidad de 59 acuerdos.
En lo que respecta a las empresas con participación de capitales españoles, se han alcanzado entendimientos con la mayoría.
Los acuerdos celebrados con Autopistas del Sol, Grupo Concesionario del Oeste, Autopista Ezeiza-Cañuelas, EDELAP, EDESUR, Gas Natural Ban y Litoral Gas ya se encuentran en la instancia de su implementación.
Con las empresas de servicio telefónico se ha suscripto un primer acuerdo y se ha avanzado en la resolución de conflictos previos a la emergencia.
Recientemente se ha definido sumar a estas renegociaciones a los Contratos de Construcción de los Establecimientos Penitenciarios de las localidades de Ezeiza y Marcos Paz, esperando llegar a un pronto y satisfactorio acuerdo, teniendo en cuenta que en dichos contratos resulta muy importante la participación de capitales españoles.
Como les decía hace unos instantes, uno de los pilares del Nuevo Modelo de Desarrollo Argentino es la inversión en Obra Pública. Y mi Ministerio es el responsable de su planificación, definición e implementación.
Hace muchas décadas que la inversión en obra Pública en la Argentina no alcanzaba un cinco por ciento de su PBI. Desde la más simple –como puede ser la refacción de una escuela- hasta la más compleja, como es terminar Atucha II.
Desde rutas y autopistas hasta nuevas vías ferroviarias; desde caminos rurales a puertos fluviales o marítimos; desde energía eólica hasta ductos gasíferos y centrales termoeléctricas. Todo en ello en aras de incrementar la infraestructura ara maximizar la producción y ponerla al servicio de nuestros consumidores internos y externos.
Sin duda, todo ello se pudo lograr gracias al compromiso y a la participación del sector privado junto al Sector Público, y apostando al desarrollo de este país.
Muchos de ustedes contribuyeron con esos logros, y seguramente lo seguirán haciendo.
En todo ello ha sido importantísimo la disposición demostrada en forma permanente por el Gobierno Español en apoyo del proceso de recuperación y crecimiento integrado en nuestro país.
El esfuerzo realizado en forma conjunta nos ha permitido mantener la accesibilidad, eficiencia y calidad de los servicios públicos y sostener las inversiones y modernización de los distintos sectores productivos de nuestra economía, lo cual ha dado resultados muy positivos, con beneficios para el País y para las Empresas, fortaleciendo las relaciones de hermandad entre España y Argentina.
Veamos algunos avances y logros alcanzados:
La empresa Repsol, contratante de YPF SA, tuvo ganancias netas acumuladas de 7 mil millones de dólares desde el año 2003. Asimismo es bueno remarcar que mientras distribuyó en dividendos alrededor de 3 mil millones de dólares, ha realizado inversiones superiores a los cinco mil millones de dólares.
Hoy YPF produce el 55% del petróleo que se procesa en el país, así como el 58% del Gas Oil, el 55% de las Naftas, el 50% del Fuel Oil, el 60% del Butano y el 65% del Propano.
Por su parte, las empresas Endesa Costanera, Hidroeléctrica El Chocón, Gas Natural Ban y Metrogas, todas ellas grandes empresas relacionadas a la generación y al servicio público de energía eléctrica y gas natural, han realizado inversiones superiores a los 600 millones de dólares.
No podemos dejar de destacar que ENDESA, que tiene el control del 20% de la generación eléctrica en Argentina a través de Central Eléctrica Costanera, Hidroeléctrica El Chocón y Central Eléctrica Dock Sud, es controlada en forma conjunta por el Grupo Italiano ENEL y la empresa española Acciona.
Gas Natural Ban abastece a más de siete millones de personas y 40.000 industrias y comercios, y además opera en General Rodríguez la única planta de peca shaving (planta de gas licuado) en América Latina.
También corresponde destacar el caso de Telefónica, que tuvo ganancias netas acumuladas en los últimos dos años de 400 millones de dólares. Asimismo desde 2003 instaló 500 mil nuevas líneas de teléfono para alcanzar las cinco millones de líneas que hoy tiene instaladas e instaló 900 mil nuevas líneas de ADSL de Internet, cuando en 2003 tenía tan solo 200 mil líneas.
Con respecto a Autopistas del Sol, Grupo Concesionario del Oeste, Autopista Ezeiza-Cañuelas, en el área de infraestructura del transporte automotor, están realizando inversiones y manteniendo estándares de calidad en las autovías. Las dos primeras, a través del Grupo controlante ABERTIS, participan desde el 6 de enero de este año de la modernización y ampliación de una de las más importantes arterias viales, la Avenida General Paz, con un plazo de ejecución de 24 meses y un monto de 405 millones de pesos.
Otros logros relevantes del sector se manifiestan en importantes proyectos de Inversión, entre los que podemos citar como ejemplo los siguientes casos:
ISOLUX participa en Tres Centrales Térmicas que habrán de generar 1.080 Megavatios por un monto de más de 5 mil millones de pesos; forma parte de los emprendimientos en Líneas de Alta Tensión NOA-NEA (tramo Este) y Comahue-Cuyo (Tramo Norte), que implican una red de 762 kilómetros que aportará 500 Kilovolts y más de 1.110 millones de pesos.
También es responsable del proyecto Aprovechamiento Hidroeléctrico Salto Andersen (Río Negro) y del cierre del ciclo de tres turbinas de gas en Neuquén, por más de 700 millones de pesos.
Otra empresa, TEYMA ABENGOA, opera el proyecto Alta Tensión Comahue-Cuyo (tramo sur) que representa una red de más de 500 kilómetros y una inversión del orden de más de 800 millones de pesos.
Otras compañías españolas como Duro Felguera y Sener Ingeniería y Sistemas participan en los proyectos de Ciclo Combinado, Manuel Belgrano y Pilar, respectivamente.
También en energía eólica, el Grupo Enhol emprende el Proyecto Granja Eólica Malaspina en la provincia de Chubut, con una inversión cercana a los 200 millones de dólares.
El Grupo Guascor inicia el Proyecto Eléctrico Pico Truncado a instalarse en Santa Cruz, con una inversión cercana a los 2.500 millones de dólares. Ambos proyectos se encuentran en negociaciones con la Secretaríoa de Energía para la celebración de un contrato de compra de energía.
Gran parte de estos proyectos, en los cuales grupos españoles participan como inversores o contratistas, han sido posible en virtud a diversos programas de incentivos de inversiones en materia de energía.
Por ejemplo, el Programa Energía Plus, creado para incentivar la inversión privada en generación eléctrica, trajo aparejadas inversiones que sumarán a la red capacidad por 2.500 megavatios y más de 5.000 millones de pesos en inversiones.
También podemos mencionar el programa Gas Plus, cuyo objetivo es incentivar la inversión privada en la producción de gas natural, como así también la explotación de áreas sin producción, el desarrollo de explotaciones profundas, en cuenca marina y en arcillas arenosas.
Con respecto a los combustibles los Programas Petróleo Plus y Refino Plus disponen una serie de incentivos para estimular la producción y generar nuevas oportunidades para las empresas que operan en el sector.
También hemos encarado en conjunto distintas iniciativas en Materia de Geología y Minería. Están en marcha distintos acuerdos de Cooperación que hemos suscripto con prestigiosas entidades de España, tales como el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y con la Universidad de Barcelona, Universidad Jaume I de Castelló.
Estamos llevando adelante programas de formación, investigación, capacitación de científicos, investigadores y profesionales del sector, así como el desarrollo de proyectos en los campos de Geología, Recursos Minerales, Geoquímica, Geofísica, Hidrogeología, Medio Ambiente y Riesgos Geológicos.
Estas acciones se complementan con el fomento del intercambio recíproco entre productores argentinos y españoles, a través del desarrollo y auspicio de ferias y eventos.
También vamos a hablar del sector de transporte ferroviario. Sobre finales del 2005 firmamos el Acuerdo de Cooperación para la provisión de Material Ferroviario para el período 2005-2010 cuyo objeto es la recuperación del Sistema Ferroviario Nacional de Transporte de Pasajeros para todos los argentinos mediante el Programa de Obras, Trabajos Indispensables y Adquisición de bienes a fin de garantizar la rehabilitación de los servicios interurbanos ferroviarios de pasajeros de largo recorrido.
En dicha tarea resulta altamente destacable la participación de la empresa Estatal Española Expansión Exterior S.A, así como la empresa FEVE, con el Contrato de Compra Venta de material rodante Ferroviario para el período 2008, y por último la firma Renfe con la suscripción del contrato de compra venta de material rodante ferroviario para el período 2007-2010.
También es oportuno destacar la situación de algunas de las empresas del sector bancario también de capital español con ser el BBVA tuvo ganancias netas desde el año 2003 por 200 millones de dólares y solo distribuyó en dividendos 60 millones de dólares por los que 140 millones de dólares se encuentran en el circuito financiero del país o el Banco Santander Río que a su vez tuvo ganancias netas acumuladas en los últimos dos años por 150 millones de dólares.
En lo que respecta a la recuperación de Aerolíneas Argentinas y Austral, nuestro gobierno apoyó la gestión de esas empresas ante la crisis prácticamente terminal en la que se vieron sumidas a fines del primer semestre del año pasado, iniciando un inédito proceso de inversión pública que implicó importantes desembolsos económicos aportados por nuestro Tesoro, desembocando finalmente en el rescate y expropiación decididos por el Honorable Congreso Nacional a través del debate y dictado de las Leyes 26.412 y 26.466, sancionadas en el ejercicio de nuestra soberanía, sin que ello haya implicado menoscabo alguno por las excelentes relaciones que mantienen nuestros gobiernos y el respeto hacia el sector empresario de ambos países.
Como podemos ver, todos estos resultados han sido posibles gracias al compromiso permanente de colaboración entre España y Argentina, y la necesaria complementación entre el Sector Público y el Sector Privado.
Nadie puede poner en duda que esta es la forma de llevar desarrollo y bienestar para nuestros pueblos y un horizonte de crecimiento y expansión de oportunidades para el Sector Privado.
Amigos, Nuestra Patria no detiene su marcha, este año vamos a volver a crecer, las condiciones están dadas, porque si bien el contexto externo es hoy complejo, nuestros productos se siguen exportando; en términos generales, nuestra producción se sigue exportando, solo está cayendo un veinte por ciento.
En contraposición con esto, nuestro mercado interno sigue vigoroso y dinámico.
El 28 de junio este es el destino que está en juego: o continuar creciendo o cambiar el modelo para volver a los noventa.
No es un problema de dramatismo, es un problema de modelo de desarrollo. O elegimos uno que nos contiene a todos o elegimos uno que solo contiene a unos pocos.
Por eso, no tengo duda de que el 29 de junio seguiremos transitando por el camino de la inclusión y la grandeza nacional.
Muchas gracias.