No hay datos oficiales porque, según la justificación de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, "tenemos modelos teóricos de predicción, con un margen de error amplio, pero todavía no están completados”. Sin embargo, añadió que "si la gripe estacional es la causa directa o indirecta de 8.000 muertes" cada año en España, "evidentemente nos podemos encontrar con unas predicciones al menos similares" para la gripe A este otoño. Habrá “un numero alto de fallecimientos". Unas previsiones mucho más optimistas de las que ha hecho recientemente el Reino Unido estimando que morirán 68.000 personas el próximo invierno sólo en su país, lo que supone que afectaría unas 10 veces más que con la gripe normal. Y no sólo eso, según el responsable de Sanidad británico un 30% de la población adulta se contagiará el próximo invierno y un 50% de los niños.
A día de hoy, según los datos remitidos por las Comunidades Autónomas y el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, el número de casos confirmados de gripe A es de 1.222 de los 128.000 afectados en todo el mundo, incluyendo los 14.600 de la Unión Europea (según la OMS). En general se ha tratado de casos leves, pero no hay que olvidar que han fallecido ya 680 personas, de las cuales 17 de las muertes causadas por esta cepa de la gripe han tenido lugar en la Unión Europea. En España se contabilizan ya cuatro casos mortales y dos de ellos tuvieron lugar este jueves. Dentro del número de pacientes que tienen la gripe A en nuestro país, acabamos de conocer que también hay una embarazada que se encuentra grave en el Hospital de la Fe de Valencia.
No obstante, desde el ministerio recalcan que por el momento, la mortalidad es inferior a la registrada para la gripe estacional.
Medidas de prevención de cara al invierno
Todos los países están haciendo acopio de vacunas para frenar los efectos de la gripe el próximo otoño, pero ésta es sólo una de las medidas que ya están tomando los distintos gobiernos. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad recuerda que nos encontramos en la fase 6 de una pandemia, un estado declarado por la OMS que implica diseminación del virus y no una mayor gravedad de la enfermedad, por lo que no se restringirá la movilidad de los ciudadanos.
Pero sí, hay otras medidas sobre la mesa. Diversos países de ambos lados del Atlántico están barajando la posibilidad de atrasar el comienzo de las clases y en algunos casos como en Francia o El Salvador incluso se están preparando guías de trabajo docente para evitar contagios en colegios y universidades.
El Gobierno francés desembolsará 700 millones de euros para comprar 100 millones de dosis de vacunas contra la gripe A que ha encargado a cuatro laboratorios farmacéuticos: Sanofi, GSK, Novartis y Baxter, según revela el diario francés 'Le Parisien'.
Las vacunas deberían de estar listas entre el 15 de septiembre de 2009 y el 31 de enero de 2010, según las cláusulas que se incluirán en los contratos que se firmen con los laboratorios. En España también esperamos que la remesa de vacunas empiece a llegar en otoño tal y como ha anunciado la ministra del ramo y ha confirmado la vicepresidenta De la Vega en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. De la Vega se ha referido al tema de la gripe A. “Quiero transmitir un mensaje de tranquilidad”, remarcaba la vicepresidenta, al tiempo que aseguraba que se van a “adquirir todas las vacunas que sean necesarias”. De la Vega trataba así de despejar las inquietudes que pudieron surgir a raíz de que la OMS confirmase que no habrá vacunas para todos –haciendo un llamamiento a la situación que viven los países más desfavorecidos-. La vicepresidenta añadió que las medidas que se están tomando aquí son de “coordinación” con las comunidades autónomas, los laboratorios, la OMS y demás autoridades sanitarias.
No hay por tanto, medidas extraordinarias fuera del protocolo oficial que establece la Organización Mundial de la Salud y ni si quiera se restringirá la movilización de los ciudadanos. La vicepresidenta De la Vega respondía también a esta cuestión y aseguraba que tras el "trágico acontecimiento" del fallecimiento de la mujer nigeriana en Baleares sin que presentase ninguna otra enfermedad relacionada se procedió a "informar a la OMS, tal y como establece el protocolo". Hay que tener en cuenta que aunque los científicos disponen ya de bastante información, se trata de una “enfermedad nueva”, recordaba sobre este asunto. De la Vega ha hecho hincapié sobre estos puntos: están los protocolos activados, contamos con grandes profesionales, la mayoría de los casos son leves y se está trabajando para determinar los distintos grupos de riesto para mitigar los efectos.
Sobre el previsible recrudecimiento de esta cepa en el invierno, De la Vega ha anunciado que se está "trabajando sin alarma". Por tanto, se está realizando un seguimiento diario, actuaciones investigación en el Carlos III, preparando a los servicios sanitarios de eventual incremento de contagios llegado el invierno. Trabajando sin alarma pero con todos los criterios sanitarios adecuados en este tipo de situaciones.sa