www.diariocritico.com
La crisis económica, un desafío para la estabilidad política y social en América Latina

La crisis económica, un desafío para la estabilidad política y social en América Latina

miércoles 28 de enero de 2009, 18:52h
La crisis económica mundial también hizo su aparición en la última jornada de trabajo del ‘Congreso de Análisis sobre Latinoamérica. Construyendo Eurolat’. El intercambio de perspectivas sobre cómo se está viviendo la difícil situación en los diferentes países latinoamericanos y en España, los desafíos que supondrá a los gobiernos y la necesidad de apostar por una economía del conocimiento fueron los ejes centrales de una mesa redonda moderada por la directora corporativa de Relaciones Exteriores y Comunicación de Repsol, Begoña Elices, en la que además de economía se habló, necesariamente relacionados con ella, de educación y de política.
Entre las visiones aportadas por los ponentes, quizás la más pesimista correspondió a Jorge Zepeda Paterson, director editorial del diario mexicano ‘El Universal’. En su opinión, los efectos de la crisis en Estados Unidos provocarán un fuerte impacto en México por su dependencia económica del vecino del Norte, al que, por ejemplo, se dirigen más del 80% de las exportaciones nacionales.

Además, la crisis reduce las posibilidades de llegar a un acuerdo migratorio con Washington, uno de los temas urgentes de la agenda que debe tratar la administración de Barack Obama con el Gobierno mexicano. Jorge Zepeda explicó que la salida de mano de obra hacia los EE.UU. supone una “válvula de escape” no sólo para la economía sino también para las autoridades del país, pues los emigrantes envían cada año más de 20.000 millones de dólares que constituyen un “verdadero subsidio a la pobreza”.

Otro de los problemas a los que deben hacer frente de forma conjunta México y los Estados Unidos son los cárteles de la droga que controlan su frontera común, por los que, advirtió el director de ‘El Universal’, “el Estado mexicano ya ha sido derrotado”. “Para EE.UU. ya no es un problema de consumo de droga en sus ciudades, sino de la posibilidad de que los capos se trasladen, con su poder y su influencia, al otro lado de la frontera”, afirmó.

A la nueva oportunidad de mejorar las relaciones entre México y EE.UU., “que la crisis ha convertido en un imperativo”, aseguró, se une la necesidad de buscar alianzas en Latinoamérica, “con los menos poderosos”, como una forma de afrontar el “conservadurismo” hacia el que tienden a dirigirse en períodos de dificultades los países más desarrollados.


El ‘optimismo’ de Perú

En el extremo opuesto a México parecen encontrarse los ciudadanos peruanos, que frente a la crisis dan muestras de “optimismo y confianza en sus propias posibilidades”, afirmó Mario Cortijo, editor central de informaciones del diario ‘El Comercio’. Un optimismo que, sin embargo, no se refleja en la valoración de sus gobernantes, pues la población mantiene la idea de que “la economía crece a pesar de los políticos”.

El peligro de esta situación, previno Mario Cortijo, es que si los efectos de la crisis son mucho más devastadores de los previsto, se facilite el ascenso de toda una serie de “candidatos populistas y antisistema”. Perú espera una fuerte desaceleración de su crecimiento anual (el último año el PIB del país creció un 9,5%) pero “en caso de colapso económico la crisis puede ser alimento y carne para las fieras”, apuntó.

Desde Brasil, el director de redacción de Jornal ‘O Globo’, Rodolfo Fernandes, insistió en que la crisis económica actual, aunque por primera vez no ha afectado más gravemente a América Latina que a Europa o a Estados Unidos, si supone unos “desafíos sociales increíbles” para los Gobiernos de la región.

Es ahora el momento, opinó, en el que deben demostrar que “están preparados para afrontarla” y lograr por fin que “las poblaciones compartan los beneficios de la economía”, un problema que está en el origen de “las crisis sociales en Latinoamérica”.

La economía del conocimiento


El mensaje moderadamente optimista también lo trajo Miguel Ors Villarejo, adjunto a la directiva de la revista española ‘Actualidad Económica’, que apostó por impulsar una “economía del conocimiento” para acabar con las “ciencia lúgubre” que augura desde un retroceso progresivo e inevitable por el agotamiento de los recursos hasta la propia muerte del capitalismo.

“Nuestros niveles de bienestar dependen en gran medida de conseguir reorganizar los objetos físicos de los que disponemos para transformarlos en nuevos recursos”, señaló, y la clave está, en su opinión, en fomentar la innovación. Para ello es necesario apostar por la educación y la investigación, pero también que “asumir riesgos”. En este sentido, los bancos de inversión, estigmatizados como los grandes responsables de la crisis financiera, deben, según Miguel Ors, recuperar su papel de apoyo a las iniciativas emprendedoras.

Para la educación, por otro lado, existe un gran problema que parece ser común en América Latina y España, a la vista de lo expuesto por los participantes en la mesa redonda. Se trata de la excesiva dependencia y control que los intereses corporativos y políticos ejercen sobre el sistema educativo, y que provoca no sólo la frecuente rotación de los Ministros de Educación en los Gobiernos, sino también la imposibilidad de desarrollar reformas con vocación de permanencia en el tiempo.

Colabora:   
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios