Los españoles tenían que elegir en las elecciones del 9 de marzo un total de 208 senadores, a sumar a los que eligen los parlamentos autonómicos. Esto es debido a que las elecciones al Senado son distintas que al Congreso. Tras la jornada electoral, el PP sigue siendo la fuerza mayoritaria, con 101 escaños (obtuvo 102 en 2004), pero el PSOE ha conseguido recortar distancias, situándose en 89 senadores (logró 81 en 2004); CiU mantiene su representación (4 senadores), lo que mismo que Entesa del Progres ( PSC-ERC-ICV-EUiA), que conserva sus 12 escaños. Pero el PNV se da un auténtico batacazo electoral, aún mayor que en el Congreso, pues baja de 6 senadores que tenía por elección directa a sólo 2 y Coalición Canaria, tradicional aliado del PP en la Cámara Alta, desaparece de esta Institución al perder los 3 senadores que consiguió en 2004.
El total de votantes ha sido 25.752.839 (el 76,03 % del censo electoral), lo que sitúa la abstención en 8.120.062 (el 23,97 %). El primer dato que sorprende, sin embargo, es la gran cantidad de papeletas nulas (580.989, el 2,26 %) y de papeletas en blanco (otras 519.409, el 2,02 % del total).
Como primer análisis debe señalarse que el PSOE vence en Andalucía (22 senadores a 10 del PP), Aragón (9 a 3); Asturias (3 a 1); Baleares (3 a 2); Canarias (8 a 3, desapareciendo, además, Coalición Canaria); Catalunya (12 de Entesa por 4 de CiU, el PP no obtiene senador alguno); Extremadura (6 a 2), y País Vasco (9 del PSE por 2 del PNV, el PP no obtiene representación).
Por el contrario, el PP vence en Cantabria (3 a 1); Castilla-La Mancha (14 a 6); Castilla y León (25 a 11); Galicia (12 a 4); Madrid (3 a 1); Navarra (3 a 1); Murcia (3 a 1); La Rioja (3 a 1); Valencia (9 a 3); Ceuta (2 del PP), y Melilla (2 del PP).
García-Escudero bate record de votación
Como primer dato curioso, reseñar que el coordinador de campaña del PP, Pío García-Escudero Márquez, se ha convertido en el senador más votado en toda la historia de la Cámara Alta, desbancando a Esperanza Aguirre, que mantenía el récord hasta ahora. García-Escudero ha conseguido en Madrid 1.680.152 votos (el 20,15 % del total), mientras que Esperanza Aguirre en su día ‘sólo’ consiguió 1.562.000. Es decir, que ha superado el récord en 118.000 votos más.
Inmediatamente después de García-Escudero, el ‘número 2’ lo ostenta el también popular Alejandro Muñoz-Alonso, con 1.656.333 (el 19,86 %), y el ‘número 3’ corresponde igualmente a otra popular, María Rosa Vindel, con 1.636.852 (el 19,63 %). El único candidato del PSOE que ha obtenido acta de senador es Enrique Cascallana, ex alcalde de Alcorcón, que se ha quedado en 1.293.752 (el 15,51 %).
El PSOE tumba a los nacionalistas
Estas elecciones en el Senado nos han deparado también otros datos para analizar. En primer lugar, que aunque Rosa Díez ha conseguido acta en el Congreso por Madrid, representando a Unión, Progreso y Democracia (UPyD), no ha obtenido igual fortuna en el Senado. Su gran apuesta en la capital española, el escritor Álvaro Pombo, sólo consiguió reunir 91.638 votos (el 1,10 % del electorado), lo que le hubiera dado un escaño en el Congreso, pero es una cifra mínima para el Senado. Menos votos aún obtuvieron sus compañeras de candidatura, María Isabel Sanz Montero y María de los Ángeles Vigil-Escalera.
Lo de UPyD podía resultar obvio, pero no estaba tan claro lo que ha ocurrido en Euskadi y Cataluña, feudos nacionalistas donde ahora el PSOE ha ganado posiciones. En el País Vasco, el PSE ha ‘arrasado’: ha obtenido 9 senadores, mientras que el PNV ha perdido 4, pasando de 6 obtenidos en 2004 a tan sólo 2 ahora. De hecho no ha conseguido escaño Margarita Uría, que fue diputada en la última legislatura.
En Álava, el candidato más votado fue
Javier Rojo, presidente del Senado en la última legislatura, mientras que en Vizcaya la más votada fue
Lentxu Rubial Cachorro –la hija del histórico socialista
Ramón Rubial-, con el 18,34 % de los votos. En esta circunscripción consiguió ‘plaza’ el peneuvista
Iñaki Anasagasti (16,83 %), que repite en el Senado, pero, pese a sus 189.044 votos (el 16,41 %) no consiguió salir
Margarita Uria, diputada en la última legislatura y próxima vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Por su parte, en Cataluña, la Entesa del Progrés ha mantenido sus posiciones (12 senadores), aunque CiU, con 4, consiguió mantener resultados. Y en Canarias ya hemos señalado que la fuerte recuperación del PSOE ha hundido a Coalición Canaria, la cual, con muchos problemas internos, ha perdido los 3 senadores con que contaba.
Falló el ‘factor Alborch’
Muy al contrario para el PSOE es lo que ha ocurrido en la Comunidad Valenciana. De la misma manera que la vicepresidenta primera del Gobierno,
María Teresa Fernández de la Vega, falló en Valencia para el Congreso –la victoria del PP fue total en la Cámara Baja-, también falló el ‘factor Alborch’ para la Cámara Alta.
En la capital valenciana el más votado para el Senado fue el popular
Pedro Agramunt Font de Mora (743.995 votos, el 28,82 %), seguido de los también populares
José María Chiquillo Barber y
María Ángeles Crespo Martínez. La gran esperanza socialista, la ex ministra de Cultura y ex candidata a la Alcaldía de Valencia,
Carmen Alborch, que obtuvo 594.479 votos (el 23,03 % del total).
Hay algunas anécdota reseñables, como que la candidatura menos votada en Valencia fue la de
Carla Vives Benedí, que obtuvo 380 votos (el 0,01 %) representando a la candidatura de LA REPUBLICA. Más ‘simpática’ es la de
Martín Carricarte Paz, candidato al Senado por La Gomera por FE de las JONS, que obtuvo la friolera de 3 votos (no hace falta un derroche de imaginación para adivinar de quiénes fueron). Y, en fin, en Madrid,
María Carmen Prat Yaque, candidata por el Partido de los No Fumadores, obtuvo 325 votos. Un ‘exitazo’.
PUEDEN VER LA LISTA COMPLETA DE LOS SENADORES
PINCHANDO AQUÍ.