www.diariocritico.com

Especial de Diariocrítico en colaboración con la revista Mas +

Y después del 9-M, ¿qué?

Y después del 9-M, ¿qué?

viernes 29 de febrero de 2008, 16:10h



La mayoría de los españoles lo tiene muy claro: desean que los duros enfrentamientos entre los dos grandes partidos de los últimos cuatro años pasen a la historia. Si están hartos de algo, es de las malas relaciones entre las dos formaciones que vertebran la gobernabilidad de este país. Dicen no a la confrontación diaria en todo y por todo. Creen que lo mejor para España y los españoles, al margen de la condición de cada cual y el signo político y partidista que profesen, es un pacto de estado, similar al que alumbró el inicio de nuestro sistema democrático.

 Diariocrítico/Mas +


Pacto entre los grandes al que se puedan sumar todos aquellos que lo deseen, pero no al revés, no a un pacto de alto precio con los nacionalistas que desvirtúe la realidad nacional en su conjunto. Si observamos la encuesta que Sigma 2 ha realizado en exclusiva para nuestra revista veremos que casi un 41 por ciento desea ese diálogo entre Zapatero y Rajoy o entre el PSOE y el PP, por encima de personalismos.

Es cierto que casi un 35 por ciento se inclina hacia un pacto con las fuerzas nacionalistas, sobre todo catalanas y vascas, tal vez por temor a un desgarramiento si se les marginara de la vida pública. Algo que no está en el espíritu del acuerdo: no se trata de marginar a nadie; de lo que se trata es de que los ataques entre socialistas y populares (que representan al ochenta por ciento del electorado) dejen al margen a los llamados “tema de estado”, como pueden ser las relaciones exteriores, la lucha contra el terrorismo o la cuestión territorial.

Son más los jóvenes que apuestan por el entendimiento entre los grandes y más las mujeres que los hombres. Curiosamente, los votantes de IU se muestran mucho más favorables al acuerdo de PSOE y PP, que los propios seguidores de las otras dos formaciones, en las que los socialistas aparecen como mucho más proclives a pactar y negociar con catalanes, vascos y gallegos: el choque de cuatro años se deja ver en las respuestas.

Y si el ciudadano de a pie se muestra más propicio a los grandes acuerdos, es en la que podemos llamar “encuesta cualitativa”, la que hemos hecho entre medio centenar de analistas y notables de todos los sectores de la población bajo la pregunta: y después del 9 –M ¿qué? donde la necesidad de enterrar el hacha de guerra en los temas de estado se percibe con mayor claridad. Junto a la preocupación económica y el terrorismo, periodistas, sociólogos, políticos, empresarios y juristas se asoman a la Constitución para plantear la necesidad de dos grandes cambios: la estructura del Estado tras la lluvia de Estatutos sobre las Cortes Generales, y la normativa electoral; ambas cuestiones dirigidas hacia el excesivo papel que los partidos nacionalistas han alcanzado en el equilibrio político del país.

Unos y otros coinciden en la difícil papeleta que le espera al ganador de las elecciones del nueve de marzo: tendrá que afrontar una situación económica muy complicada a nivel mundial, con especial incidencia en España, a la vista de nuestra balanza comercial, nuestra inflación y el excesivo papel que ha jugado durante los últimos doce años el sector inmobiliario en el crecimiento de nuestro PIB y de nuestro bienestar social.

Tendrá que abordar el tema de la inmigración, el de nuevos capítulos en la lucha contra ETA, y el más espinoso: el desenlace jurídico en el Tribunal Constitucional de los Estatutos de Autonomía, comenzando por el catalán. Sin olvidar que sigue pendiente la reforma de la continuidad dinástica y la desaparición de esa “penalización” que aún arrastran las mujeres de la Casa Real en cuanto a la sucesión se trata.

 
Los "soñadores" de Zapatero



En Ferraz y sin demasiadas alharacas José Luis Rodríguez Zapatero se hizo la foto de familia para las elecciones del 9 de marzo flanqueado por los primeros espadas de su cartel electoral, Pedro Solbes, Mercedes Cabrera, Cristina Narbona, Diego López Garrido, Trinidad Jiménez, Elena Valenciano y Rafael Simancas. Una presentación a la que no faltó el líder del PSM, Tomás Gómez, y que tuvo como plato fuerte el anuncio de un Plan de Cercanías para Madrid.


El equipo de la "champion league" de Rajoy




Mariano Rajoy, confesó en la presentación de su lista por Madrid estar "muy orgulloso" del "gran equipo" que lidera, al que Aguirre definió como "de la champions league". Entre continuas referencias a los incumplimientos de Zapatero con Madrid, Rajoy, Pizarro, Ana Mato, Zaplana, Sáenz de Santamaría, que ocupan los primeros puestos en la lista al Congreso, junto al número uno al Senado, Pío García Escudero, y el resto de candidatos hicieron una presentación "informal" en el Retiro.

- Volver a portada -




¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios