"
¿Qué está pasando estos días para que sean tan desleales?". La dureza de esta frase, pronunciada por el portavoz de Interior del Grupo Socialista,
Antonio Hernando durante el debate parlamentario, ofrece una idea del grado de enfrentamiento que se está alcanzando nuevamente por el tema de ETA. El Congreso rechazó finalmente este martes la moción presentada por la diputada de UPyD,
Rosa Díez, sobre la disolución en bloque de los 42 ayuntamientos gobernados por ANV, que solamente contó con el apoyo del PP. El resto de los Grupos -PSOE, PNV, ERC-IU-ICV y CiU- votaron en contra de la propuesta, que obtuvo 143 votos a favor frente a 188 votos en contra y dos abstenciones.
La moción de UPyD proponía que el Gobierno presentase en tres meses un real decreto para disolver los ayuntamientos gobernados por ANV que "
con sus acciones de forma reiterada y grave" apoyen el terrorismo. El PSOE planteó una enmienda en la que pedía al Gobierno que se comprometiera a "
intensificar" el seguimiento de las actuaciones de los ayuntamientos de ANV, uno a uno, y proceder a su disolución "si se dan las circunstancias legales". Pero la enmienda no alcanzó el consenso al rechazarla Rosa Díez, ya que –alegó- aniquilaba el espíritu de la propuesta. En cambio, Díez sí admitió las tres planteadas por el PP, en las que se urgía a que el proceso se iniciase de manera inmediata, y no antes de tres meses, como proponía Díez.
El debate, pues, fue durísimo. Díez defendió su propuesta alegando que "
no es de derechas ni de izquierdas", sino que trata de "
corregir una situación que nunca debió producirse", reprochando al Gobierno el retraso en aplicar la sentencia de ilegalización de ANV y el PCTV: "
Pedimos que se actúe sin dilación y con diligencia. No habría mayor irresponsabilidad que eludir la propia y no dejar actuar a quienes pueden hacerlo, en este caso los tribunales de justicia", dijo la diputada de UPyD.
Díez pidió incluso a los diputados que, por encima de las consignas de sus partidos, apoyasen la disolución de los ayuntamientos gobernados por ANV "
para que la infamia no continúe”, y llegó a decir “
que nadie nos pueda decir nunca, en un futuro, que cuando tuvimos la oportunidad no hicimos todo lo que estaba en nuestras manos".
Durísimo enfrentamiento con el PP
Por su parte, el portavoz de Justicia del PP,
Federico Trillo, en línea con las declaraciones de dirigentes de su partido en los últimos días, adujo motivos éticos, políticos, jurídicos "
y de todo orden" para defender la disolución de estos consistorios y cuestionó si existen razones electorales –por parte del PSOE, claro- para no apoyar esta iniciativa.
La respuesta llegó desde el portavoz de Interior del Grupo Socialista, Antonio Hernando, quien se dirigió a los diputados del PP para preguntarles: “¿Qué está pasando estos días para que sean tan desleales?”. Previamente, el representante del PNV,
Emilio Olabarria, dijo que la moción de Rosa Díez era "
oportunista" y que tenía por objeto "
obtener réditos electorales por procedimientos sencillos". "
Todo para conseguir réditos políticos en el sentido más bastardo", proclamó.
Además, Olabarria consideró que las propuestas de UPyD y del PP son
"manifiestamente ilegales", pues pervierten la ley de Partidos Políticos y la jurisprudencia del Constitucional, y suponen un "
insulto" para los demás partidos de esas corporaciones.
La pelea dialéctica siguió en los pasillos, después del debate parlamentario. Desde la sede socialista de Ferraz, donde se celebró luego la tradicional copa de Navidad, se recordó que sobre la base de la enmienda presentada por el PSOE, trabajaron Antonio Hernando y el secretario general del Grupo Socialista, Ramón Jáuregui, en estrecho contacto con el ministro del Interior,
Alfredo Pérez Rubalcaba.
Se afirma al respecto que “
no se puede hacer una causa general contra los 42 ayuntamientos de ANV porque no lo permite la ley, sino que el seguimiento y la eventual disolución tiene que producirse uno a uno y se tienen que dar las circunstancias que marca la ley".