Se aprovecha el clima enloquecido de los festejos navideños, para estimular el otro consumo, el de la cultura, no menos necesario que el de los atracones alimenticios y de bebestibles.
Los grandes grupos editores lanzan campañas con sus lotes de premiados y con ediciones especiales idóneas para regalo. El más veterano, el Premio Planeta, ofrece desde hace años el ganador y el finalista en un paquete especial. Y así este año
Fernando Savater y Ángela Vallvey esperan en los anaqueles y escaparates al comprador más o menos incauto, fiel
“planetario” anual, para llevarse
"La Hermandad de la Buena Suerte" y "
Muerte entre poetas".
Y, siguiendo su ejemplo, el Premio Torrevieja de Plaza & Janés con
Juan Gómez-Jurado y la novela "
La semilla del traidor", abordan al presunto lector o cuando menos comprador, con una historia de intriga y espionaje, asuntos siempre atractivos a primera vista.
Pero tanto Planeta como Plaza & Janés no escatiman esfuerzos promocionando con energía a sus grandes éxito de venta desde antes del verano, títulos como "
El juego del ángel" de Ruiz Zafón o "
Un mundo sin fin", de
Ken Follet, que seguro son objetos de deseo y de regalo para muchos durante las navidades. Para competir con esos caballos ganadores, las demás editoras imaginan estrategias similares y se esfuerzan en apoyos a sus autores y los títulos más prometedores y que ya han recibido algún respaldo con premio o comentarios elogiosos de crítica y público, que han vendido bastante y aspiran a más.
Así los libros oportunistas y acaso oportunos sobre la Reina Sofía de Pilar Urbano y Carmen Enriquez, que todavía queman sus ascuas en el candelero de la fama. Y otros como
"El sari rojo" de
Javier Moro, "
El blog del inquididor" de
Lorenzo Silva, "El judío de Shanghai" de
Emilio Calderón, El último patriarca de
Najat El Hachmi, "La mujer del maquis" de
Ana R. Cañil y muchos más...
Aunque tanto las editoriales como las productoras cinematográficas son parcas en avanzar su previsiones para todo un año, se puede aventurar que unos y otros van a intentar sortear la crisis económica, que se manifestará inevitablemente en cuanto superen los fastos navideños, con más de lo mismo: nombres y títulos famosos y prestigiados, que aguanten el tirón, como viene haciendo desde hace años el Premio Planeta, que ya no juega a un albur, sino que apuesta por autor con gancho y los cineastas que adaptan series o novelas con mucho atractivo popular y con muchas ventas en librerías y centros comerciales. Aparecerán nuevos títulos del premio Nacional
Juan Marsé y del premio Cervantes Juan Goytisolo. Y ya hay nuevos títulos de Saramago, Carlos Fuentes, Vargas Llosa, Manuel Vicent, Manuel Rivas, Ana María Matute, Matilde Asensi, Antonio Gala, Javier Sierra, Eslava Galán, Ray Loriga, Nativel Preciado, Arturo Pérez Reverte y decenas de autores más, incluido el premio Nobel Le Clézio...
A lo largo de 2009 vamos a encontrarnos con libros y películas sobre la “
Obamanía” y la llegada al poder político de la gente mestiza, como también se evocarán los 70 años del fin de la Guerra Civil española y los inicios de la Segunda Guerra Mundial, allá por el 1939.
De los arcanos surgirán aniversarios y conmemoraciones de autores famosos para aprovechar la reedición de sus obras más significativas o de biografías o análisis de su vida y obras para acercarlos a nuestro tiempo y sensibilidad. Por poner un ejemplo significativo, el genial humoristas gráfico
Ángel Antonio Mingote cumple en enero 90 años y ya están imprimiéndose varios libros antológicos y de estudio sobre una vida y obra extraordinaria. Editorial Planeta acaba de lanzar una versión definitiva de su obra magna Hombre solo, con prólogo de su amigo y correligionario
Alfonso Ussía.
Y con los conflictos inevitables entre la India y Pakistán, con Irán, Afganistán e Irak al fondo, tendremos muchos libros sobre la evolución de esos países, como el que acaba de publicarse con el título de "
Tigre Blanco", del autor hindú
Aravind Adiga, que nos cuenta otra India bien distinta a la que estábamos acostumbrados por la visión interesada de muchos pseudo-hippyes que hicieron su particular peregrinación a una India ensoñada y alejada de la pertinaz realidad, que tenazmente ocultaban, o de la que no querían saber nada.
Y de los aniversarios de 1939, habrá que reivindicar que, para España fue el final de una guerra fratricida con un resultado de un millón de muertos y exiliados, que arrastró una posguerra feroz e implacable y en el caso de la Segunda Guerra Mundial, se inició con la invasión de un país neutral como Polonia, que pagó muy caro ser una frontera disputada y ambicionada por unos y otros vecinos al acecho.
¿Qué libros y películas nos ayudarán a entender, 70 años después, por qué y cómo fue posible.